Ir al contenido principal

6 motivos por los que llevar el ajedrez a los colegios es una buena idea


JAIME RUBIO HANCOKC
El ajedrez va camino de implantarse en las escuelas, tras haberse aprobado por unanimidad la proposición no de ley que el PSOE ha presentado en la Comisión de Educación y Deporte del Congreso. Tras este primer paso, Pablo Martín, diputado que ha debatido la proposición, explica a Verne que el objetivo es que esta "herramienta pedagógica muy útil que tiene un coste ínfimo" acabe siendo una asignatura escolar.
El propio Martín es aficionado al ajedrez y, de hecho, preparó la propuesta con ayuda de Juan Ramón Galiana, su profesor de ajedrez en Mallorca, y de Leontxo García, periodista especializado colaborador de El País y autor de un informe que resume los beneficios que tiene el ajedrez para los niños. Este informe recuerda que la propuesta no nace de cero: ya hay más de 300 colegios públicos y privados en los el ajedrez es asignatura obligatoria, siguiendo la recomendación que hizo en 2012 el Parlamento Europeo.

1. Ayuda a desarrollar la inteligencia
Según el informe de Leontxo García, que recoge los datos de estudios publicados en varios países, “los niños ajedrecistas desarrollan más la inteligencia y logran resultados académicos mejores (en un 17% por término medio) que los no ajedrecistas, especialmente en matemáticas y lectura (precisamente los dos campos donde los alumnos españoles fallan más, según el Informe Pisa)”.
Por poner otros ejemplos: un informe de la Kasparov Chess Foundation recoge los resultados de diversos estudios que muestran cómo el ajedrez mejora la creatividad, la solución de problemas, la memoria y la concentración. Otra prueba realizada en varios colegios italianos muestra que este juego contribuye a la mejora del rendimiento académico.

2. Y no sólo la inteligencia
Miguel López, que ha sido profesor de ajedrez, explica que este juego ayuda a los niños a mejorar “su capacidad de concentración y también a madurar. Ven que los actos tienen consecuencias y esto les ayuda a no ser excesivamente impulsivos”. Por ejemplo, normas como pieza tocada, pieza jugada ayudan a pensar antes de actuar.
Leontxo García lista en su informe las cinco inteligencias que el ajedrez desarrolla (de las ocho de la clasificación de Howard Garner): lógico-matemática, lingüística, espacial, intrapersonal e interpersonal.

3. Es bueno para los pequeños
López apunta que se puede enseñar incluso a partir de los tres años: “Cuanto más pequeños, mejor, porque va a influir en su capacidad de reflexión y en su paciencia. Aunque no puedes exigirles que jueguen una partida de tres horas”.
Leontxo García considera interesante cómo ayuda a niños de preescolar (3-5 años) “porque demuestra que –en contra de lo que mantenían los expertos hasta hace poco– la inteligencia abstracta se puede trabajar antes de los 6 años”, motivo por el que Pablo Martín explica que el PSOE propondrá que "el ajedrez entre como asignatura en educación primaria". (También porque "el currículo de secundaria está más cargado".
García menciona el ejemplo de la colombiana Adriana Salazar, en cuyo centro de Bogotá “los niños de 4 años juegan al ajedrez, tocan el violín y practican el taekwondo. Utiliza el método transversal (enseña geometría y fomenta la visión espacial, entre otras muchas aplicaciones), que también ha funcionado bien con niños mayores (por ejemplo, al explicar la historia universal en paralelo con la historia del ajedrez)”.
En este vídeo de Think1.tv, se puede ver cómo Salazar presenta el ajedrez de forma simple y subrayando el aspecto lúdico, con historias y marionetas para familiarizar a los niños con el juego, que se usa para aprender “a calcular, a visualizar, a tener un poco más de rigor mental, a solucionar problemas”. También es útil en la formación de valores: “Respetar las ideas de los demás, responsabilizarse de sus propios actos, aprender a ser más tolerantes, más pacientes, a tener un poco más de humildad” y a recordar que “si pierdes hoy, mañana te levantas y pones otra vez las piezas".

4. Es bueno para los mayores
La práctica frecuente del ajedrez retrasa y mejora el envejecimiento cerebral, y podría prevenir y retrasar el Alzheimer”, explica Leontxo García, que califica el juego de “gimnasio mental”.

5. Es un juego
El juego es la forma que tiene el niño de aprender a relacionarse con el mundo, mejora las habilidades sociales y la imaginación, y fomenta la creatividad, además de ayudarle a aprender normas sociales y a sobrellevar la frustración: “En el ajedrez se pierde, como en cualquier juego, y no pasa nada”, nos cuenta López.
El hecho de que sea un juego también es un factor de motivación extra: “De entrada, es más divertido que una clase”, apunta también López, que aun así recuerda que en las lecciones que impartía (opcionales), “se veía rápidamente quién se había apuntado por interés y quién, obligado por sus padres”.

6. Pero no es un juego cualquiera
El juego siempre tiene efectos positivos para un niño, pero el ajedrez tiene otras ventajas sobre el bridge, por ejemplo, que se estudia en muchas universidades por su relación con las matemáticas: “No hay factor suerte”, apunta López, recordando que los jugadores no dependen del reparto de cartas ni del resultado de una tirada de dados. “Y además hay multitud de variantes. No hay dos partidas de ajedrez iguales”.
Leontxo García añade que su infraestructura es barata, que es universal, que cuenta con más de 15 siglos de historia y, sobre todo, que tiene “conexiones muy interesantes con el arte, la ciencia, las computadoras, la pedagogía y la psicología”.
EL PAÍS, Miércoles 11 de febrero de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com