Ir al contenido principal

¿Qué riesgos estás dispuesto a asumir con tus hijos?

M.J.PÉREZ-BARCO
La sociedad americana se llevó las manos a la cabeza, alarmada, cuando conoció que la periodista Lenore Skenazy dejaba que su hijo de nueve años viajara solo en el Metro de Nueva York. Fue calificada como «la peor madre de América». Pero lejos de acobardarse, Skenazy continuó con su método educativo e, incluso, escribió el libro «Free Range Kids» («Niños en libertad») y un blog con el mismo título, que defiende la exploración, la aventura y la imaginación como el territorio natural de la infancia. También dirigen un programa de televisión en el canal Discovery: «La peor madre del mundo».
Existen otras muchas iniciativas en distintos países que dejan libertad a los niños para experimentar y asumir sus propios riesgos. Defienden que aumentan su aprendizaje y autonomía. La escuela Tinkering School en California organiza campamentos donde niños de 6 a 16 años trabajan con herramientas reales: clavan clavos, mueven vigas, cortan con sierras eléctricas... y realizan sus propias construcciones, también reales. Los responsables del centro afirman que sus alumnos ganan autonomía, responsabilidad y creatividad.

Las «escuelas bosque» nórdicas

En Escocia, existe la escuela The Secret Garden, para niños de preescolar (menores de tres años): su aprendizaje se basa en la experiencia que les proporcionan los bosques de la localidad de Letham: trepan a árboles con tres años o menos, hacen hogueras, construyen refugios con troncos... Bajo la lluvia, con frío o viento. La escuela fue inspeccionada por los servicios de Educación de Escocia en 2012. Su conclusión: los niños están motivados y alegres, tienen confianza, son líderes de su propio aprendizaje a través del juego y saben resolver problemas.
Las «escuelas bosque», como se conoce a este modelo educativo, proliferan en el norte de Europa, en Estados Unidos y Asia. En el curso 2015-2016 se estrenará una en algún lugar de la Sierra de Madrid. Una de las madrinas del proyecto es Odile Rodríguez de la Fuente, directora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.
En Nueva Zelanda, el colegio de Primaria de Swanzsor ha suprimido las normas en el patio y permite a los alumnos que utilicen patines, se suban a árboles, jueguen con chatarra o neumáticos viejos. El juego es libre. Los profesores han comprobado que los niños están mas ocupados, comprometidos y motivados por lo que surgen menos conflictos entre ellos. El patio ya no es una guerra campal.
En el lado opuesto, hay un mundo que tiene a los niños entre algodones. «Hemos llegado al extremo de la sobreprotección», opina Carl Honoré, autor del libro «Bajo presión. Cómo educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigente» y uno de los precursores del movimiento slow, que lucha contra el acelerado ritmo de vida actual. «Los críos —dice— llevan casco para prevenir que sufran lesiones cuando aprenden a andar, los bebés rodilleras para protegerlos de heridas cuando gatean, hay padres que usan cámaras y GPS para controlar el movimiento de sus hijos fuera de casa»

Pero les dejamos campar en internet

«Estamos criando una generación de niños en cautividad», afirma Honoré. En la sociedad actual hay nuevos peligros pero también una extraña paradoja: «criamos a los hijos entre algodones, los mantenemos enclaustrados en casa y no les permitimos salir para mantenerlos a salvo. Sin embargo, usan intenet sin suficiente supervisión, accediendo a contenidos inquietantes».
Carl Honoré cuenta casos sorprendentes: «Para contratar a licenciados, las empresas más reputadas, como Merril Lynch, han empezado a enviar carpetas para padres o a celebrar jornadas de puertas abiertas en las que mamá y papá pueden inspeccionar sus oficinas. Los padres hasta se presentan en las entrevistas de trabajo para ayudar a negociar el sueldo y las vacaciones".
Para no llegar a situaciones tan extremas, Honoré defiende que «permitir a los niños que asuman riesgos razonables a la edad adecuada también les permite hacerse más saludables física y emocionalmente». Y para lograrlo, «la función del adulto es enseñar, guíar, proteger y supervisar. Pero con mucha más moderación de lo que es frecuente hoy día».

Riesgos controlados

Pero dónde está el límite entre enfrentarse a un riesgo controlado y un peligro que puede causar un gran daño. ¿Dejaría a su hijo de tres años subir un árbol sin su supervisión? ¿o manejar un cuchillo? ¿o ir solo al colegio con nueve años? ¿o viajar en Metro como Lenore Skenazy? O por el contrario, ¿le pondría rodilleras cuando empieza a gatear o casco cuando comienza a andar, como dice Honoré? «La exposición a situaciones de riesgo físico deben ser siempre razonables y controladas por adultos», defiende el pedagogo Jorge Casesmeiro, director de psicopaidos.com y asesor del Colegio Profesional de la Educación. «El adulto es el responsable primero de hacer una valoración de riesgos —afirma—. Cruzar la calle o manejar unas tijeras es algo normal. Pero aprendemos a hacerlo guiados, con el mínimo riesgo necesario. Porque un accidente en ambas situaciones puede tener consecuencias irreversibles: desde la muerte por atropello hasta quedarnos tuernos de por vida».
La psicóloga infatojuvenil de ISEP Clínic Barcelona, Laura Aut reconoce que en 20 años se ha pasado de la protección a la sobreprotección. «Por ejemplo, los niños antes iban a patinar solo con patines. Hoy les ponemos además rodilleras, coderas, cascos, muñequeras... Protegerlos está bien, pero cuando les sobreprotegemos les estamos enviando mensajes como no serás capaz de hacerlo, no lo intentés porque fracasarás».
La antropóloga social de la Universidad a Distancia (UNED) Waltrand Müllauer-Seichter se sorprendió al comprobar que los niños españoles no iban solos al colegio, cuando en Viena chicos de seis años viajan en tranvía o metro para acudir a las escuelas. De hecho, en España, el 70% de los niños de 8 a 12 años nunca van al colegio solos. «Hay una generación de padres jóvenes, de entre 30 y 35 años, muy sobreprotectora, porque a ellos también se les sobreprotegió», dice la antropóloga, que ha realizado diversas investigaciones sobre el uso que los niños hacen de los espacios urbanos. Ir solo al colegio, al parque... «son experiencias personales —afirma Müllauer-Seichter—, aventuras que ayudan a superar retos personales y miedos difusos. Si no lo haces te faltan tablas para la vida y para hacerte adulto. Cuando le das responsabilidad al niño sabe responder y sabe dónde está el peligro antes que un adulto». 
ABC, 06/03/2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.