Ir al contenido principal

"Los niños aprenden a leer mucho antes y mucho mejor a través de las inteligencias múltiples"

M.J.PÉREZ-BARCO

Gran parte de la comunidad educativa está convencida de que hay que cambiar la escuela tradicional a pesar de los recortes, de que aumente el número de alumnos por clase, de que el profesor haya perdido autoridad... De hecho, el 87% de los docentes afirman que el sistema actual no prepara a los alumnos lo suficiente para afrontar los grandes retos del siglo XXI y un 86% alertan de que las evaluaciones actuales no permiten desarrollar al máximo las capacidades de los estudiantes, como refleja la última encuesta realizada por la Fundación SM entre 2.900 profesores de España.
La fundación ha reunido en Madrid a expertos internacionales y nacionales que están desarrollando en los colegios los métodos educativos más vanguardistas que existen. La teoría de las inteligencias múltiples (del psicólogo estadounidense Howard Gardner, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011) es una de las metodologías que más interés despiertan. Para lograr el éxito ya es necesario un currículo académico brillante, también hay que triunfar en otros ámbito de la vida: en la relación con los demás, en los negocios, en la vida privada...

Hay ocho tipos de inteligencias

Amparo Escamilla es una reconocida asesora (y defensora) de esta metodología. Explica que «hemos estado estimulando sistemáticamente menos de la mitad del potencial de nuestro cerebro. Se ha demostrado que somos más que una mente de lenguaje y matemáticas. Tenemos ocho tipos de inteligencias: el lenguaje visual, verbal, musical, el pensamiento lógico, el conocimiento de sí mismo y la relación y el trabajo con los otros. Aplicar las inteligencias múltiples en el aula aporta un reconocimiento de todas las capacidades de los niños y una vía para partir de sus fortalezas», explica. Donde las personas se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en cómo las utilizan para llevar a cabo cualquier tarea. Hasta ahora la educación tradicional se ha centrado en el desarrollo de las inteligencias lingüístico-verbal y lógico-matemática relegando a un segundo plano todas las demás.
Precisamente, esta nueva metodología está vigente en 250 centros que forman parte de un programa de SM, donde se ha constatado que se consiguen «logros fantásticos», asegura Escamilla. «Los profesores nos dicen que los niños atienden más y recuerdan mejor, que aprenden a leer mucho antes y mucho mejor, que preguntan y responden de una manera muy estructurada, que aplican, gracias a las técnicas de pensamiento, los contenidos que ha aprendido en un tema a otro, que observan todo con un afán investigador. Nos cuentan que construyen relatos en los que se ponen en lugar de otros, explican lo que sienten, describen las situaciones....También nos explican la forma en que, desde los tres y cuatro años, aplican técnicas para prevenir y resolver conflictos, técnicas para tomar decisiones y técnicas para analizar situaciones. Un padre contó que, estando él y su mujer hablando de los lugares donde pensaban ir de vacaciones, su hijo de cinco años intervino y les preguntó con la siguiente expresión: "Pero ¿habéis considerado todos los factores?"».
Y el esfuerzo es asumible. «Los profesores —cuenta esta experta— nos dicen que no es un duro trabajo. Es cierto que hay que formarse, pero existen muchos materiales, tanto impresos, como audiovisuales, además del acompañamiento que se ofrece».

Aprendizaje que funciona

La otra propuesta metodológica vanguardista se basa en el trabajo cooperativo en el aula. «La diversidad, entendida por las diferencias en los orígenes, intereses o lenguas que se dan en una clase justifican de por sí el interés de esta pedagogía», indican Amanda López de la Iglesia y Paula Martín, docentes con amplia experiencia en el ámbito de la implantación y trabajo en el aula de este tipo de aprendizaje. «La dinamización de las estructuras cooperativas da pie a la participación de todos los alumnos, y consigue que nadie quede excluido. La base del aprendizaje es el apoyo mutuo, algo deseable a todos los niveles».
ABC, Martes 15 de abril de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com