Ir al contenido principal

Educar las emociones desde la infancia

Nuestros niños necesitan saber que sus emociones son buenas; aunque, en según qué momentos, a nosotros nos sea más o menos agradable oír su llanto, grito o carcajada. Necesitan sentir que tienen permiso para expresar lo que sienten, lo que se esconde en su ser.

¿Es feliz tu hijo?

Pero, ¿de quién necesitan recibir este permiso? Principalmente de sus padres. Para sentirse cómodos con sus emociones, es decir, con sus enfados, tristezas, alegrías, miedos… los niños necesitan sentirse arropados. Esto podemos conseguirlo a través de juegos, de mostrarles y hacerles partícipes de nuestros propios sentimientos y de acompañar con gestos, abrazos y buena comunicación los suyos.
Si un niño crece durante su infancia con el apoyo de sus padres para sentir, se convertirá en un adolescente que sabrá gestionar sus emociones, pues dispondrá de las herramientas para identificar y expresar lo que le pasa, crecer día tras día y favorecer su buena autoestima.

Compartir nuestras propias emociones

Es importante que los padres expresen sus emociones delante de los hijos. De este modo; si están enfadados, que no solo lo digan; sino que también lo demuestren con una actitud y gestos de enfado (evitando siempre culpabilizar o reñir al niño por su disgusto).
Por ejemplo, podemos decirle con un tono contundente “ahora estoy enfadado y no tengo ganas de jugar”. Esto no es lo mismo que decirle “estoy enfadado por tu culpa, o me has hecho enfadar, déjame”.
Si un padre se ha asustado porque ha visto a su hijo cerca de un peligro, es bueno que se lo explique y comparta con él su emoción: “Creía que ibas a cruzar la calle sin mirar y me he asustado”. También es importante que comparta y demuestre sus momentos de alegría y, que si está triste, no se esconda “para que no lo note el niño”. Es completamente normal que muestre su tristeza e incluso que se la explique brevemente “Cariño, estoy triste porque he perdido algo que quería mucho”.
De esta forma, los niños desde bien pequeños aprenden que es normal estar en algunos momentos tristes o enfadados y que, por supuesto, tienen permiso para sentir también esas mismas emociones. Así, además, le ofrecemos la oportunidad de aprender a poner nombre a los sentimientos e integrar que sentir es bueno, natural y sano.

Juegos concretos para las emociones

Hay juegos específicos que permiten expresar y canalizar determinadas emociones. Por ejemplo, en la época de los miedos a la oscuridad ayuda jugar con linternas en una habitación poco iluminada, o jugar a esconderse debajo de una sábana.
Jugar a imitar ser un animal agresivo que gruñe y persigue o jugar a guerras de almohadas, entre otros, ayuda a canalizar la agresividad o la rabia.
Dibujar o garabatear los colores del enfado, de las cosas que te hacen sentir mal, de los miedos que sientes y luego romper los dibujos o meterlos dentro de una caja, ayudan al niño a liberar las emociones que le suelen bloquear, a la vez que siente el permiso amoroso de sus padres para hablar de ello y hacerlo.

Nuestra actitud y reacción ante las emociones de los niños

Cuando un niño llora y su padre o madre le abraza mientras le da mensajes que apoyan su emoción, “cariño estoy contigo, ya veo te pasa algo, qué te ha pasado”, el niño siente que tiene permiso para sentir esa emoción sea cual sea: tristeza, miedo, susto, disgusto…
Así le demostramos que acogemos su emoción (más tarde podremos averiguar qué le hizo sentir de ese modo) De esta manera, con nuestra actitud de protección y amor, el niño aprende que puede sentir y expresar de forma natural lo que le pasa y que esto es positivo para él y para su comunicación con los padres.
En cambio; si cortamos su llanto diciéndole “no llores cariño, no pasa nada” o lo cortamos distrayendo su atención con otro cosa “Mira, ¿has visto que pasa ahí?”; el niño puede sentir que su emoción es nociva y que no es bien recibida por sus padres. Su sentimiento es contrariado, pues no recibe la acogida y la comprensión que esperaba del adulto. Así, la emoción es negada o reprimida.

Por: Cristina García. Pedagoga, terapeuta infantil, orientadora familiar y fundadora de Edúkame.

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.