Ir al contenido principal

¿Cuánto tiempo de deporte tiene que hacer tu hijo a la semana?

M.J.PÉREZ-BARCO
Una hora de actividad física cada día. Ese es el tiempo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que niños y adolescentes lleven un desarrollo y crecimiento saludables. Multitud de estudios científicos demuestran que hacer ejercicio aporta muchos beneficios: mejora la forma física, reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes, fortalece los huesos, es útil para hacer frente a la depresión o la ansiedad... Pero, sobre todo, cuando hablamos de los más pequeños realizar ejercicio «evita el sedentarismo y como consecuencia la obesidad infantil que es una de las grandes preocupaciones sociales actuales. Promover la actividad física entre los niños es esencial paa que este mal social moderno no siga aumentando», advierten los doctores Eva Ferrer y Franchek Drobnic, de la Unidad de Medicina del Deporte del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona.
Para los niños y jóvenes (de 5 a 17 años), la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, tareas, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela y las actividades comunitarias. Hay multitud de oportunidades a lo largo del día y en su rutina. El período de 60 minutos diarios consistiría en varias sesiones a lo largo de todo día (por ejemplo, dos tandas de 30 minutos). «Practicar algún deporte no sólo reporta beneficios para la salud, sino también aprendizaje —explican los doctores—. Jugar al fútbol en un equipo o en el parque es formar parte de un grupo. Se aprenden cosas como compartir, disciplina, confianza y humildad».
La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud. «La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y hueso», señalan Ferrer y Drobnic. No es necesario establecer unas rutinas complejas para realizar ejercicios enfocados a mejorar la fuerza muscular y a reforzar los huesos. «Deportes como la gimnasia deportiva o las artes marciales implican elementos de fuerza. Además, juegos que parecen tan sencillos, como saltar a la comba, escalar o colgarse de los elementosque hay en los parques infantiles, ofrecen beneficios a este nivel», explican los doctores.
Estas son las orientaciones que ofrecen ambos especialistas para que los niños y adolescentes realicen actividad física según su edad:
De los 5 -8 años: A esta edad empieza la socialización, van ganando en madurez pero aún les falta capacidad para aceptar las reglas. Se recomienda el deporte como juego, donde las normas sean pocas y sencillas, para que poco a poco las vayan asimilando. La danza o la gimnasia son una buena opción, sin dejar de lado aquellos deportes de equipo en las que puedan empezar a compartir y relacionarse con los demás.
De los 9-12 años: Su madurez es mucho mayor, pueden ya entender cuáles son las normas y las reglas. Formar parte de un equipo, la sensación de pertenencia es esencial para que entiendan que junto a sus compañeros son uno solo. Deportes y actividades que desarrollen sus principales cualidades físicas (fuerza, flexibilidad y resistencia), además de que contribuyan al crecimiento. Aquellos deportes que requieran de más técnica pueden empezar a aprenderse y a practicarse en esta etapa, como por ejemplo algunas de las disciplinas atléticas.
 
A partir de los 12 años: Se puede empezar ya a nivel competitivo que les ayude a mantener la motivación de la práctica deportiva. No solo reforzar el aprendizaje de la técnica sino perfeccionarla.
Diversión y deporte deben ir de la mano. El niño se tiene que sentir cómodo con la actividad que realice. De esta forma, será más fácil que hacer deporte sea para él una rutina diaria.
ABC, Martes 5 de mayo de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com