Ir al contenido principal

La moda antigluten es una tontería

ÁNGELES GÓMEZ LÓPEZ
El gluten es una proteína que puede tener una repercusión negativa sobre ciertos ciudadanos. Pero de ahí a afirmar que la sustancia es mala para todos hay un abismo. Insisten en ello las sociedades médicas, a la par que un puñado de famosos y sus acólitos navegan en contra de la evidencia. No hay motivo para eliminar el gluten de su dieta, a no ser que usted sea sensible a su consumo. He aquí cinco claves relevantes sobre la celiaquía, hoy que es el día mundial de los realmente afectados. Sin modas ni tendencias.

1. ¿Cuándo se es celíaco?

La celiaquía afecta al 1% de la población y aparece por factores genéticos y ambientales. El diagnóstico se establece a partir de síntomas digestivos (molestias abdominales, diarrea, vómitos), generales (anemia, dolores óseos, cansancio…) y pruebas inmunológicas en sangre. Pero, “la biopsia intestinal es imprescindible para confirmar la sospecha”, explica Isabel Polanco, catedrática de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, “en el 95% de los celíacos se han encontrado unas variantes en genes que participan en la respuesta inmunológica y que son un factor necesario para que aparezca la enfermedad”, añade José Ramón Bilbao, del Laboratorio de Inmunogénetica del Instituto de Investigación BioCruces. En la intolerancia o sensibilidad al gluten no celíacas, no se produce una respuesta del sistema inmunológico, pero el organismo no tolera el gluten. “Generalmente, esto se debe a una alteración enzimática”, dice Polanco. Los síntomas pueden ser digestivos, pero también generales, y desaparecen al suprimir el gluten de la dieta.

2. ¿Se cura la celiaquía?

Eduardo Arranz, profesor de Inmunología de la Universidad de Valladolid y miembro de la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca, es tajante: “El celíaco lo es para toda la vida. No hay vuelta atrás. Hay niños que durante la pubertad permanecen sin síntomas, pero más tarde vuelven a tenerlos”. El inmunólogo Manuel Fernández Arquero, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid , añade que “es una enfermedad crónica intestinal y no se cura. El único tratamiento eficaz es la dieta estricta sin gluten durante toda la vida (sin trigo, cebada, centeno, avena y sus derivados). Eso sí, los beneficios de no comer gluten no se hacen esperar: a las dos semanas mejoran los síntomas, los análisis se normalizan entre los seis y 12 meses, y las lesiones del intestino se recuperan en dos años.

3. ¿Se desarrolla siempre en la infancia?

Hasta hace poco tiempo se pensaba que era una enfermedad de niños, ya que puede aparecer incluso en menores de tres años. Pero la realidad es que cada vez se diagnostica más en adultos, de hasta 50 años. “La celiaquía se puede desarrollar en cualquier edad de la vida en personas con riesgo genético y que consumen gluten”, subraya Isabel Polanco.

4. ¿Qué son los fodmap?

Son un tipo de hidratos de carbono que se encuentran en alimentos con gluten, en lácteos, legumbres y algunas frutas y hortalizas, y que podrían estar detrás de los síntomas que presentan los intolerantes al gluten. Arranz apunta que estas personas “quedan en un limbo diagnóstico porque no son celíacos, pero cuando toman gluten desarrollan los síntomas. Hay trabajos que sostienen que no es el gluten lo que les hace daño, sino esos fodmap”.

5. ¿ En qué consiste la dieta de un celíaco?

Jesús Román, presidente de la Fundación Alimentación Saludable, subraya: “Lo que el celíaco tiene que entender es que si elimina el gluten será una persona sana, pero si lo toma, tendrá efectos secundarios. La lista de alimentos permitidos son los naturalmente libres de gluten, carne, pescado y frutas. Y hay que tener cuidado con el almidón, que está presente en muchos alimentos, incluso en los caramelos. No obstante es sencillo encontrar alimentos sin”. Eduardo Arranz añade que “cuando se suprime el gluten de la dieta hay que sustituirlo por otro de características nutricionales similares; por ejemplo, la pasta hay que remplazarla por arroz”.
EL PAÍS, Martes 5 de mayo de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com