Ir al contenido principal

La importancia del juego simbólico frente al juego real en el desarrollo de los niños

ISABEL CERDÁN
Psicoanalista, pedagoga y maestra
Jugar es de vital importancia para la vida del niño, en especial el juego simbólico, que es el que realiza un niño sin que nadie le dirija el juego. Cuando juegan a ser médicos, superhéroes o papás y mamás, están practicando el juego simbólico.
Hoy en día se accede al juego virtual con demasiada prontitud, cerrando la puerta a espacios y tiempos donde se acceda al juego con juguetes, donde los objetos tengan al menos tres dimensiones y puedan sustentar el estatuto de objeto transicional, como decía Winnicot. Este objeto "mágico" que hace de puente entre el mundo simbólico del niño y la realidad, en ese espacio que no está ni adentro ni afuera, o que está (porque sí es posible) en los dos sitios a la vez.
Cualquier objeto o juguete, comercializado o no, abre un campo de posibilidades en el que el niño es el que determina dónde empieza y dónde acaba el juego, su desarrollo y sus reglas. Es en este tipo de juego, el simbólico, donde surge su subjetividad. Es decir, donde aparecen sus intenciones de construir o destruir, entre otras;  sus pasiones (ese amor/odio, que es un neologismo inventado por Lacan), sus deseos. Es en este tipo de juego en el que niño va a estar presente en lo que hace, y ahí es donde aparece el sujeto. 
Se podría alegar que cuando juega con juegos de la tablet también está muy presente, pero esa presencia no permite llevar la iniciativa. Normalmente uno se tiene que sujetar a unas reglas muy determinadas que él no ha decidido. En general, se práctica un automatismo, un sometimiento en que se repite y se repite y no producen cambios en quien los práctica. Más bien, una cierta excitación que le induce a seguir y seguir, y a no poder cortar.
Y bueno, puede ser interesante, pero lo problemático, como casi siempre, está en la cantidad de tiempo que se emplea en un tipo de juego u otro.
El juego simbólico se puede practicar solo o en compañía. En general, sirve para representar una escena vivida, una historia, pudiendo crear una ficción en torno a ella. Le llamamos simbólico porque remite a otra escena, a otra historia, y le va a permitir al niño reelaborarla, cambiando lugares (el que antes mandaba, ahora puede obedecer), palabras. Es decir, cambiando el discurso. Va a ser en esa transformación donde aparece el sujeto, donde va a aparecer el deseo del niño. Y por lo tanto, va a producir efectos de cambio en él.
A menudo, los niños que no están acostumbrados a este tipo de juegos pueden ofrecer cierta resistencia. Por eso es tan importante muchas veces que sean los adultos quienes sostengan esos espacios, al principio estando más presentes, acompañándolos, ayudándoles, estando cerca y con pocos objetos o juguetes, hasta que aprendan a "estar solos en compañía", en palabras de Winnicott. Abrir espacios y lanzar propuestas determinadas puede producir grandes cambios. ¿Cómo? Por ejemplo, creando rincones de juego. Es decir, dedicando un espacio determinado de los lugares comunes (salón, habitación, clase,...), apagando la televisión. En definitiva, estando para ellos. A su lado y disponibles, como un asistente cuando se le reclama ayuda. Solamente dando tiempo y permitiendo que este jugar se repita y que gracias a esa repetición se puedan  producir cambios cualitativos.
Es en el escenario del juego simbólico donde se pueden producir cambios sustantivos en los niños. Pero claro, sabiendo que va a depender de la edad y los procesos vividos por ellos para que la presencia del Otro -la persona significativa para el niño-, sea más física o simbólica: a mayor dependencia, hay más necesidad de la cercanía del Otro, de la certeza de que el Otro está ahí, de que el niño o la niña está bajo su mirada y de que el adulto va a poder ser garante, en cierta forma, de sus incertidumbres, de los equívocos que puedan surgir, de los imprevistos. 
El juego permite que aparezca el conflicto. No es que lo provoque, como algunos pueden argumentar, sino que deja que emerja, lo cual es muy importante para poder ensayar diferentes respuestas. Está comprobado, por ejemplo, que si yo repitiera este artículo, nunca saldría de la misma manera, pues en algunas ocasiones reprimimos unas cosas y en otros momentos otras. Igual pasa con el juego, que está signado por la tiché, por el azar y es el protagonista el que tiene que elegir, nunca se produce igual. Y si así fuera, si la respuesta ante un escenario fuera estereotipada, siempre la misma, sin cambios, deberíamos preocuparnos por saber que le está pasando a ese niño.
Entre las múltiples funciones que puede cumplir el juego simbólico destaco dos especialmente: una, que puede ser una vía de escape y de elaboración del mundo pulsional del niño; y otra, que va permitir al adulto comprender y conocer a los niños en su verdad, no quedándose con la imagen de niño que tiene en su cabeza -sin escucharlos verdaderamente- y sorprendiéndose cuando llega a la adolescencia de sus sufrimientos, bloqueos, actuaciones y deseos.
Este artículo fue publicado originalmente en El HuffPost UK
HUFFINGTON POST, Jueves 25 de febrero de 2016
Imagen: Diego diciembre 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com