Ir al contenido principal

Cómo esquivar las trampas del adolescente

 ISABEL SERRANO ROSA / MARIO LAGUARDA SERRANO
Kintsugi es el arte japonés que repara uniendo con oro las piezas rotas de cerámica. Es una tarea compleja, que produce un objeto de mayor valor que el original porque, según su filosofía, la riqueza de un objeto reside en mostrar su historia a través de sus roturas y reparaciones. Kintsugi es la metáfora que describe el proceso que tiene lugar en la adolescencia, cuando el mundo mágico infantil custodiado por los padres con superpoderes se fragmenta en mil pedazos. El cuerpo se transforma, los padres ya no son lo que eran.
Nuestro mundo también se rompe, les hemos cuidado con esmero decidiendo cada paso del camino, ahora nos cuestionamos y perdemos el rumbo. Pensamos que todo sucede por nuestra culpa o contra nosotros pero sólo hacen lo que tienen que hacer: crecer.
Muchas culturas reciben con alegría este momento, en la nuestra no es así, tener un hijo de 13 años significa encontrarse con la cara de susto del interlocutor. Parece que nuestra familia Disney se va a transformar en la familia Addams con un billete de ingreso en la casa de los horrores llamada pubertad donde nos esperan muchas trampas.
La biología no facilita las cosas, el cerebro infantil con su exquisita educación pasa por la centrifugadora hormonal y se transforma. Las investigaciones demuestran que la parte del cerebro responsable de evaluar las consecuencias está inmadura en el 85% de los jóvenes. No archivan los consejos: las conexiones cerebrales para ello no funcionan.
El hilo de oro Kintsugi que repara las piezas es la relación que seamos capaces de establecer a partir ahora. Juul, el gran terapeuta familiar, afirma que en esta etapa los padres nos convertimos en el sparring de los hijos que acompaña y amortigua los golpes de la vida. Los adolescentes son nuestra escuela de crecimiento y muchas veces nos pulverizan la autoimagen.
Yo sé quién eres. Cuesta mucho trabajo aceptar que tenemos un hijo nuevo. Los hijos se quejan de que sus padres no les escuchan porque se han forjado una idea de ellos. Nos van a hacer notar su desacuerdo con todo los medios a su alcance, gritos, broncas, retos. Observe a su hijo ¿en qué se fija? ¿Lleva el boli rojo? Mírese al espejo, ¿es usted perfecto?
Comunicar es escuchar. Aunque no lo parezca los jóvenes nos tienen en cuenta. ¿Qué piensa un adolescente?, le pregunto a Mario, mi hijo de 14 años: "Al crecer perdemos un poco la comunicación con nuestros padres ya que también empezamos a disfrutar de nuestra privacidad o del tiempo con los amigos. Los padres pueden decirte que ahora ya nunca les cuentas nada y cuanto más lo repiten, más ganas dan de cerrarse". Dejemos atrás los sermones para utilizar el lenguaje personal: quiero-no quiero, me gusta-no me gusta, quiero tener-no quiero tener. Aproveche el diálogo, vale la pena correr el riesgo de escuchar otros puntos de vista. Grábese una conversación con el móvil: ¿lleva puesto el traje de padre o el de persona?
Soy responsable. Empiezan a aceptar las consecuencias de lo que dicen y hacen ¡pero su cerebro tiene cerrado ese departamento por reformas! ¿Qué es ser responsable?, le pregunto a Mario. "Intentamos tener más privilegios como salir hasta tarde. Ante estas exigencias, los padres contraatacan con su as bajo la manga: la responsabilidad. Aunque estemos ocupadísimos jugando una partida online, siempre puedes parar la partida y seguir luego ¿no?". ¡Es dejar para más tarde la diversión! Han de cuidar de sí mismos y hacer tareas que les hagan sentir miembros valiosos del grupo familiar. Salgan a comer juntos para dialogar e intentar ponerse de acuerdo.
El propio camino. Los hijos buscan su lugar en la foto del mundo mientras para nosotros es difícil despedirnos de nuestra fantasía de hijo. Su pelo azul, la novia insoportable o los estudios en dique seco nos lo recuerdan. "Ser adulto es un mundo de posibilidades -dice Mario- como conducir o poder hacer lo que quiera porque tengo la madurez para elegir. Está bien que los padres nos dejen un poco de libertad". Al rechazar su modelo ambos aprenden mucho. Pueden recordar momentos vividos juntos y transmitir el mensaje de que está dispuesto a ayudarle.
Saltarse las normas. Anhelamos que cambien en la dirección que calme nuestros temores y respete nuestros valores, por eso ponemos normas, lo complicado es saber qué hacer cuando se las saltan. Hable con los hijos de su malestar y de lo que ellos consideran las consecuencias de sus actos para buscar soluciones conjuntas. No nos amarán en ese momento pero ¿preferimos querer a los hijos o ser populares para ellos? Las dos cosas a la vez no son posibles. Tenga una asamblea familiar de vez en cuando, será el momento democrático para hablar todos. Intente hacerlo lo mejor que sepa y establezca el puente del diálogo pero sobre todo no lo tome como algo personal, se llama adolescencia.
EL MUNDO, Martes 10 de mayo de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com