Ir al contenido principal

Qué están haciendo bien los padres españoles con sus hijos, según el último PISA

HÉCTOR G. BARNÉS
Hoy se ha publicado la primera edición del informe 'El bienestar de los estudiantes', realizado por la OCDE como parte del programa PISA, que analiza la felicidad de los alumnos de todo el mundo. Según sus datos, España es uno de los países donde la relación entre los padres y sus hijos es más estrecha, uno de los factores que influyen de manera directa en su bienestar.
Nuestro país se encuentra por encima de la media en todos los apartados relacionados con las actividades en casa y la implicación en el colegio de los padres. El 74% de las familias españolas asegura discutir con sus hijos cómo les va en el colegio, por un 52,2% de media de la OCDE. Algo que también ocurre en el tiempo que emplean hablando con sus vástagos (90,2% frente al 70%) y compartir mesa y mantel: hasta un 92,6% realizan el almuerzo o cenan con sus descendientes, frente a un 82% de la media de la OCDE. Tan solo nos supera Italia (94,9%).
Resulta también llamativo el porcentaje de padres españoles que manifiestan haber tenido la iniciativa de hablar con los profesores de su hijo, un 67,4% frente al 55,5% de media. Los datos dicen mucho de nuestra cultura educativa: como recuerda el propio informe, las conversaciones entre padres e hijos son muy habituales en países como Italia, Portugal o el nuestro, mientras que resultan mucho más raras en las naciones de la “cultura del esfuerzo” como Hong kong o Corea.

¿Cuándo debería ayudar un padre?

El informe también intenta responder a la pregunta de cuáles son los comportamientos de los padres que influyen de manera más positiva en el rendimiento de los alumnos. En eso también estamos de enhorabuena: debido a nuestra cultura basada en la familia, aquello que beneficia más a los jóvenes –comer con ellos– es algo que, como hemos visto, se practica en casi todas las familias. Ocurre también con otros hábitos como la conversación entre padres e hijos, tanto respecto a las materias escolares como sobre cualquier otro tema.
(OCDE)
(OCDE)
Por el contrario, no todas las actividades entre padres e hijos repercuten de manera positiva en sus notas. Cuando los padres ayudan a sus estudiantes con sus deberes (en este caso, de ciencia) es más probable que saquen peores notas, al igual que ocurre cuando los padres ayudan a sus retoños a conseguir materiales para dicha asignatura(como aplicaciones de 'software'). Curiosamente, también en aquellos casos en los que los padres discuten con los hijos acerca de las aplicaciones cotidianas de la ciencia su rendimiento espeor. Una vez más, nos encontramos ante la paradoja del huevo y la gallina: son los alumnos con más dificultades los que necesitan ayuda de sus padres.
Mientras echar una mano con los deberes puede ser eficiente durante los primeros años de colegio, durante la adolescencia los estudiantes pueden responder mejor a otras formas de apoyo parental que respeten su cada vez mayor necesidad de autonomía”, explica el informe. De ahí que sea preferible para los adolescentes que sus padres discutan con ellos aspectos generales, pero no que los ayuden con asignaturas específicas. Además, el informe señala que no hay una gran diferencia entre niveles socioeconómicos a la hora de que los padres ayuden a sus hijos con las tareas escolares.
El documento de la OCDE también incide en que el interés por parte de los padres en la formación de los hijos repercute de manera muy positiva en los resultados de estos en el colegio, algo que aunque es común en todas las edades, impacta aún más en los alumnos con peor rendimiento. Dicho de otra forma, que los padres se preocupen por la vida académica de sus hijos es un factor protector ante un bajo rendimiento, aunque no influya de forma tan acentuada entre los alumnos que sacan mejores notas, cuya motivación es más interna.
EL CONFIDENCIAL, Jueves 20 de abril de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com