Ir al contenido principal

Ser testigo y víctima de una relación tóxica pasa factura a los hijos

OLGA CARMONA
La violencia psicológica que se ejerce sobre la pareja, es también maltrato infantil, es sin duda violencia contra los hijos.
Dado que el maltrato psicológico se caracteriza por ser mucho menos visible y detectable que el maltrato físico, los hijos que crecen en una familia donde esto ocurre, lo aprenden e internalizan como la forma normal de relacionarse. Son víctimas desde una doble vía: aprenden una forma patológica de relacionarse con los otros y además padecen las secuelas del maltrato de la misma manera que la persona maltratada.
Es muy frecuente que los hijos varones se conviertan en futuros maltratadores mientras que las niñas tienden más a convertirse en víctimas de maltrato cuando llegan a adultas. Esto es una tendencia, lo que implica que pueden darse excepciones en ambos géneros.
Es un mito que alguien que maltrata psicológicamente a la persona que es su pareja y a la que dice amar, no sea también una persona que maltrata a sus hijos de una u otra forma.
Ser testigo y víctima de una comunicación tóxica, basada en el control, la manipulación, el chantaje, el discurso ambivalente (si hago esto es porque te quiero) y la progresiva aniquilación de la autoestima de otro ser humano, pasa unas facturas enormes a los hijos que respiran esa atmósfera. Las secuelas son tanto físicas como psicológicas y les afectan a su presente pero también a su futuro: condicionan la vida de los niños de forma muchas veces irreversible.
Seguramente muchas personas intuyen que el daño será psicológico. Lo que en general se desconoce es que las secuelas pueden ser también de índole física, puesto que el desarrollo de los niños se ve alterado por la exposición a ambientes emocionalmente tóxicos. Estas consecuencias son, entre otros, problemas relacionados con el sueño y la alimentación, retraso en el crecimiento, síntomas psicosomáticos tales como asma, problemas de piel e, incluso, retrasos de crecimiento, retraso o poca habilidad motriz.
A nivel emocional el daño es mayor, afectando a todas las escalas de una estructura de personalidad en formación, con problemas de ansiedad, ira, depresión, trastornos del apego, del autoconcepto e incluso trastornos de conducta en la adolescencia y edad adulta. En la infancia todo eso se traducirá en problemas de comportamiento tales como conducta agresiva hacia iguales o hacia animales, rabietas, comportamiento disruptivo, hiperactividad, habilidades sociales muy pobres, falta de empatía, aislamiento y depresión.
El autoconcepto es la imagen de “sí mismo” que el niño construye. Esta construcción la hará con los materiales que le proporciona el entorno, esencialmente sus padres, a través de quienes se identifica, es decir, el niño adquiere el autoconcepto mediante un proceso de imitación en el que incorpora en sus propios esquemas las conductas y creencias de aquellas personas que son más importantes para él. Así, no es difícil entender, que cuando dichas creencias y conductas son tóxicas y de maltrato para con los otros, ese será el esquema de sí mismo interiorizado por el niño y que más adelante desplegará en su forma de relacionarse con los otros.
Emociones como la culpa, la impotencia y la rabia son compañeros de viaje en la infancia de aquellos niños que ven como uno de sus progenitores maltrata al otro. Culpa porque los niños menores de cuatro o cinco años aún no tienen desarrollada por completo la teoría de la mente, etapa del desarrollo a través de la cual pueden empezar a ponerse en el lugar de otro y entender que no todo gira en torno a ellos (el egocentrismo infantil es normal, deseable y evolutivo) y por tanto tienden a creer que el dolor, la tristeza y la sumisión de la persona maltratada deben de ser culpa suya, por algo que han hecho aunque no saben muy bien qué. A partir de la edad en que ya son capaces de entender que lo que ocurre puede que no sea culpa suya, entonces sentirán la impotencia que deriva de no poder remediar ni evitar el dolor de alguien a quien quieren profundamente.
Lo verdaderamente perverso de la exposición infantil al maltrato es lo que los expertos llamamos el “doble vínculo”: el niño recibe dos mensajes contradictorios imposibles de resolver, por un lado está programado para “imitar” la conducta de sus padres aunque esta sea patológica o reprobable y por otro también ve el sufrimiento y el progresivo deterioro de la persona maltratada. El doble vínculo es foco de ansiedad y origen de trastornos posteriores.
Quiero insistir en que el maltrato psicológico (sin maltrato físico) es poderosamente lesivo porque en la mayoría de los casos no es percibido por la víctima como maltrato y por tanto no hará nada para defenderse, sino que tenderá a culpabilizarse cronificando así un daño que afectará siempre a los hijos.
Por otra parte, habría que preguntarse sobre la capacidad educativa y emocional de una persona que es maltratada psicológicamente, qué puede aportar a un niño, de dónde va a sacar la energía que se requiere para criar, la paciencia, la tolerancia, la flexibilidad. Se necesitan ingentes cantidades de recursos psicológicos y emocionales para criar a los hijos incluyendo una gran conciencia sobre cuáles son nuestras limitaciones y nuestras carencias primarias. Se requiere un máximo de estabilidad psíquica para afrontar los retos que supone un hijo. Una persona que sufre el desgaste y el dolor del maltrato aunque no sea consciente de ello, no va a encontrar recursos para nadie que no sean los mínimos que necesita para sí misma, para no ser psicológicamente aniquilada: los hijos quedarán desamparados y el representante de la fuerza y la presunta protección será, dolorosa y patológicamente, el que maltrata. Así se perpetúa la violencia por generaciones, así es como se cierra el círculo que condena a miles de niños a convertirse en víctimas o en verdugos. Adultos que ejercerán, justificarán o sufrirán el maltrato a través de generaciones.
En palabras del neuropsiquiatra chileno Jorge Barudy,tratar bien a un niño es también darle los utensilios para que desarrolle su capacidad de amar, de hacer el bien y de apreciar lo que es bueno y placentero. Para ello, debemos ofrecerles la posibilidad de vivir en contextos no violentos, donde los buenos tratos, la verdad y la coherencia sean los pilares de su educación”.
EL PAÍS, Jueves 20 de abril de 2017

Comentarios

  1. Mi esposo sigue amándome todos los días después de que el Dr. John (doctorjohn909@gmail.com) me ayudó con su acto de lanzar un hechizo para traerlo de vuelta a mí, Gilberto y yo habíamos tenido una relación difícil después de que di a luz a nuestro primer hijo. hija pero hoy estoy tan feliz porque después de la intervención del doctor John, Gilberto ha cambiado para ser un esposo romántico y cariñoso y estas eran las cosas que no había estado haciendo antes. Creo que esto demostrará a la gente que el Dr. John es un poderoso ayudante espiritual.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com