Ir al contenido principal

Inteligencias múltiples

Tener un cociente intelectual alto no es indicativo de ser más inteligente. Expertos consultados por A Tu Salud explican que la capacidad de relacionarse, dominar el lenguaje, saber interpretar música, controlar los movimientos corporales e idear imágenes mentales también nos convierte en «los más listos de la clase»


Inteligencia y belleza, gran rareza. Es tal vez la mejor definición (de anónimo autor) de lo que realmente significa ser inteligente, porque a día de hoy cuesta explicar en qué consiste, qué hay que tener para serlo. ¿Acaso es suficiente un test para colocarnos en la clase de «los listos»? La respuesta es no. De hecho, según algunos expertos, como Howard Gardner, psicólogo e investigador de la Universidad de Harvard, no existe una inteligencia única, sino ocho. «Si hay un concepto que ha generado polémica entre los círculos académicos, es el de inteligencia. Es un rasgo ampliamente estudiado, no es mensurable a simple vista, pero ejerce una influencia enorme en nuestro día a día, en cómo percibimos la realidad y en cómo resolvemos esos retos cotidianos que acaban labrándonos una vida más o menos exitosa», explica Bertrand Regader, psicólogo y director de Psicología y Mente.
Mientras que en los entornos científicos sí se maneja una definición consensuada y suficiente (no exenta de controversia y discrepancias razonables), «no ocurre lo mismo en la cultura popular. Si alguna vez has preguntado a un amigo o familiar sobre qué considera que es la inteligencia, probablemente habrás notado que se recurre a respuestas un tanto vagas y, en ocasiones, divergentes entre sí. La gente corriente tiene problemas para describir qué es», añade Regader.
Según la teoría de las inteligencias múltiples, entre los ocho tipos se definen la inteligencia lingüística (dominio del lenguaje y capacidad de comunicarnos), la lógico-matemática (capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas de estrategia) y espacial (la forma de observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas). «A las personas que destacan en este tipo de inteligencia les permite idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de darles un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos», añade Regader.
Gardner continúa con la inteligencia musical, «ya que ciertas áreas cerebrales ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música». Le sigue la corporal y cinescética (el control del movimiento que se localiza en la corteza motora y cada hemisferio del cerebro domina los movimientos correspondientes al lado opuesto. Aquí entrarían los bailarines, deportistas y cirujanos). Y por último, la inteligencia intrapersonal (la capacidad de entendernos a nosotros mismos), la interpersonal (cómo manejamos las relaciones con los demás) y la naturalista (la capacidad de observar y estudiar la naturaleza).

Suspendemos

A juzgar por el último informe PISA, en el que el rendimiento medio de los alumnos españoles en resolución de problemas fue de 477 puntos, 23 puntos por debajo de la media de la OCDE (500 puntos), parece que en España «no vamos sobrados de inteligencia lógico-matemática, y esto puede hacer que muchos jóvenes no tengan las capacidades suficientes para acceder a puestos de trabajo bien remunerados a los que quizás podrían acceder con una mejor preparación», dice Regader.
Sin embargo, es una de las inteligencias más valoradas en detrimento de las demás, sobre las que muchos piensan que no son más que habilidades que uno tiene en determinadas actividades. Por ello, Gardner analizó las capacidades de niños y viendo cómo éstas se perdían ante casos de daño cerebral, por lo que, tal y como explican las psicólogas Silvia Álava, directora del Área Infantil Centro de Psicología Álava Reyes y Aroa Caminero, «Gardner estableció que cada una de las inteligencias debía cumplir una serie de requisitos para ser considerada una inteligencia “en toda regla” y no una simple habilidad. Algunos de estos requisitos son: que pueda localizarse en áreas específicas del cerebro (por ejemplo, la inteligencia lingüística depende en gran parte del área de Broca y de Wernicke, en el lóbulo temporal y frontal izquierdos), que permitan ser medidas con test psicométricos, que sean observables en grupos especiales de población, que tengan su propia trayectoria evolutiva (su momento para surgir, su propia forma para alcanzar el nivel más alto y su propia manera de declinar) y que disponga de un sistema de codificación simbólico».
Las expertas aclaran que solemos definir la inteligencia como la habilidad para responder con eficacia a las cuestiones de un test de inteligencia y, de este modo, nos solemos referir al llamado Potencial intelectual general o CIT (cociente de inteligencia total). «A nivel social, está muy instaurado considerar más inteligente a aquel que saca una mejor puntuación en este tipo de test; sin embargo, con estas pruebas nos limitamos a evaluar sólo unos tipos de inteligencias (en especial, la lingüística y la lógico-matemática) y no otras que son igualmente importantes. Según la teoría de Gardner, la inteligencia es la capacidad para resolver eficazmente problemas cotidianos y, para hacerlo, debemos utilizar obligatoriamente distintas inteligencias. En este sentido, no todas las personas tienen igual de desarrolladas todas las inteligencias, pero según esta concepción podríamos considerar inteligente tanto a un bailarín como a un contable (aunque socialmente aún nos cueste este tipo de concepto de inteligencia), porque ambos están resolviendo bien uno de los principales problemas cotidianos: ganarse la vida».
Puesto que nuestro día a día está repleto de retos muy distintos entre sí, no parece muy lógico que nos limitemos a entender la inteligencia como algo únicamente relacionado con nuestra capacidad para escribir o hacer operaciones matemáticas. «¿Dónde queda la creatividad? ¿Dónde queda la capacidad para conectar emocionalmente con otros seres humanos? ¿Por qué no es inteligente Leo Messi, que tiene una grandísima habilidad para moverse y entender perfectamente el fútbol?» Comenta el director de Psicología y Mente. «Son preguntas a las que la teoría de las inteligencias múltiples trata de, por lo menos, dar cabida en el entorno académico. La importancia de Gardner radica en este cambio de paradigma, en comprender que, hasta el momento, la perspectiva del mundo científico hacia el concepto estaba limitada; no se estaba estudiando con la suficiente profundidad, y en consecuencia se establecían programas educativos estatales que no explotaban habilidades latentes en el ser humano; habilidades que en último término serían útiles para la sociedad».
Por su parte, Álava y Caminero puntualizan que «nos preocupamos mucho para que los niños adquieran conocimientos, saquen buenas notas, sepan idiomas, aprendan técnicas de estudio... todo esto es muy importante y necesario en la vida del niño, pero no trabajamos todas las inteligencias por igual, y sobre todo nos olvidamos del trabajo de la inteligencia intra e interpersonal, del desarrollo de las competencias emocionales y de habilidades sociales, aun sabiendo la importancia que éstas tendrán a lo largo de su vida».
Para trabajar en ello, aconsejan que los padres y los profesores «conozcan a cada niño en profundidad teniendo en cuenta su potencial en cada una de las inteligencias. Y sería necesario que tanto en el ámbito familiar como escolar se realizasen actividades fundamentadas en cada una de las inteligencias llevando a cabo una enseñanza multimodal donde a cada niño se le fomenten sus puntos débiles y se le enseñe a rentabilizar sus fortalezas para compensar», concluyen.

Cómo mejorar nuestras inteligencias

Para todos aquellos que deseen potenciar esas inteligencias que hasta ahora desconocían que podían tener o a las que no habían concedido la importancia que merecen, el psicólogo Bertrand Regader propone una serie de «deberes» que realizados de forma habitual pueden contribuir a su mejora, aunque su práctica no siempre garantiza el éxito. Entre los ejercicios destacan:

Inteligencia lógico-matemática: hacer sudokus, jugar al ajedrez, hacer cálculo mental, y aplicar la lógica proposicional.

Inteligencia lingüística: hacer crucigramas, leer y escribir.

Inteligencia espacial: jugar al famoso cubo de rubik, a los videojuegos 3D y hacer maquetas.

Inteligencia musical: tocar un instrumento, escuchar música.

Inteligencia corporal y cinestésica: practicar deporte, bailar, actuar.

Inteligencia intrapersonal: meditación, Mindfulness, lectura.

Inteligencia interpersonal: meditación, entrenar la empatía, mejorar habilidades comunicativas.

Inteligencia naturalista: observar la naturaleza, interesarse por los animales.
LA RAZÓN, Lunes 25 de julio de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com