Ir al contenido principal

Cómo sobrevivir a las vacaciones de tus hijos sin gritar

CECILIA JAN
Hace justo un año, escribí un post en el que os invitaba a sumaros a un desafío: dejar de gritar a nuestros hijos. Puede que os acordéis, el reto del rinoceronte naranja, que tuvo bastante repercusión entre otras madres blogueras y en redes sociales. Un año después, constato con cierta vergüenza que no lo he conseguido. Me planteé estar un mes entero, seguido, sin gritar a mis niños. Durante cuatro meses, estuve llevando la cuenta de los días que pasaba sin levantar la voz, y empezando otra vez cada vez que la fastidiaba, aunque cada vez con menos convencimiento. Finalmente, dejé de llevar la cuenta. He tenido periodos buenos y malos (escribir el libro, quedarme por dos meses sin la cuidadora de la pequeña, y preparar una boda no han ayudado a relajarme, precisamente), pero creo que ni en los mejores he estado un mes entero sin perder la paciencia y gritar.
Aun así, solían ser estallidos ocasionales, una vez cada unos cuantos días o semanas. Algo que no me termina de satisfacer, pero tampoco demasiado terrible. Pero resulta que llega julio, se acaba el colegio, y con él, el comedor escolar, y me encuentro una semana seguida enfureciéndome y volviéndome Darth Vader todos los días. ¡Qué casualidad! Otra vez tengo el periodo crítico de gritos y enfados en verano. ¿O puede que no sea casual? 
"A más tiempo de contacto, más posibilidades de que surjan situaciones de conflicto. Te pasa con tu pareja, te pasaría con tu madre si te fueras de vacaciones con ella, y también te pasa con los niños", me confirma Mónica Serrano, psicóloga infantil responsable de la web psicologiaycrianza.com y experta de la Pedagogía Blanca. De hecho, después de las vacaciones, suelen aumentar los divorcios. La combinación de niños ociosos y padres cansados es explosiva. Sobre todo cuando ellos están de vacaciones y nosotros aún estamos trabajando. "Los niños siguen teniendo la necesidad de estar activos, jugando, explorando, que durante el curso se cubre con el colegio y la extraescolares", explica. Y claro, llegas tú, adulto, cansado después de tu jornada laboral y deseando tirarte en el sofá, y te encuentras con que están aburridos y ya han visto demasiada tele, que tienes que planificar sus comidas, conseguir que se lo coman, bajarles al parque o a la piscina, separar hermanos que se pelean...

¿Qué podemos hacer para sobrevivir, e incluso disfrutar de este periodo? No, no vale mandarlos de campamento, ni a casa de los abuelos...
En mi casa, hay varios momentos críticos cada día:
  • La hora de comer. David (casi 7 años), Natalia (5 años) y Elisa (3 años) tienen el famoso detector de verdura. No sé dónde lo compraron, o cuándo se lo instaló un extraterrestre malvado. El caso es, como leí en el chiste, que no son capaces de encontrar sus zapatos teniéndolos delante de sus narices, pero encuentran un trozo minúsculo de cebolla o de cualquier otra verdura en medio de cualquier plato. Hallazgo que comunican con grandes gestos de asco y que ralentiza la comida. También tienen esa sinceridad infantil criminal, que les hace decir "me gustan más las lentejas del cole" (cámbiese lentejas por cualquier plato medio sano que hayas pergeñado) y que te hunde más que si te lo hubiera dicho el jurado de Masterchef.
  • La hora de bajar a la piscina. Doy gracias todos los días por tener piscina en la comunidad. Pero el momento de que recojan el cuarto, se preparen, preparar yo la bolsa, las toallas, y salir de casa es muy complicado. Normalmente la pequeña se niega a recoger o a vestirse, los mayores acaban antes de tiempo y se empiezan a sobreexcitar y a perseguirse, molestarse o gritar. Me empiezo a poner nerviosa, me queda algo por guardar, o por coger, o una merienda por preparar... Veo tan cerca la luz... Y a la vez tan lejos... Cada vez que abro el portal y salen, me recuerdan a los toros en Sanfermines saliendo de los toriles, tal es la energía que tenían acumulada.
  • Las peleas entre hermanos. Son agotadoras. Te sientes árbitro y juez injusto todo el día. "¡Mamaaaaaaaá, David no me deja el iPad y me toca a mí!" "¡No es verdad, ella ya ha jugado una partida muy larga!" Eso cuando no oyes directamente los llantos porque alguien ha atizado a alguien.
Situaciones en las que, demasiado a menudo, al final pierdo la paciencia y acabo zanjando con unos buenos gritos. Lo que por un lado me desahoga, pero por otro, me deja hecha polvo y flagelándome el resto del día y parte de la noche. Mónica Serrano da algunas pautas para tratar de evitarlo:

1. Evitar conflictos innecesarios. Para ello, Serrano aconseja "ser más flexibles". Pone como ejemplo el de la comida. "Sabes que es la única época del año en la que comen contigo, así que procura poner platos que se coman mejor, o dejar que fijen ellos la cantidad que quieren... No intentes repetir en casa lo que sucede en el comedor. Son situaciones distintas, con personas distintas y vinculaciones distintas", afirma. "¿Que van a comer más espaguetis y menos verduras? No te digo que sea todos los días, pero sí que lo intentes hacer más llevadero. Están todo el año comiendo en el colegio de todo, les guste o no, la cantidad que les dicen, a un ritmo determinado. Eso también les genera tensión. Necesitan más flexibilidad, romper con ello". Me encanta la solución, para mí sería lo más fácil. Pero ¿y no es poco sano?, pregunta mi yo responsable. "También nos pasa a nosotros en vacaciones: comemos a deshoras, tomamos más paellas, o cervezas o helados". Touché. La psicóloga también recuerda que la comida tiene un componente emocional: "Me la hace mamá, me la da máma... Y a mamá le reclamo lo que no puedo a la cuidadora el resto del año".
Aboga por la misma flexibilidad en temas como recoger el cuarto o el sueño. "Tienen más tiempo para jugar, y por tanto, para enredar y desordenar. Pero hay que entender que necesitan romper con la rigidez del curso, de los horarios, los deberes, y relajarse". "Lo importante es identificar los conflictos innecesarios, darse cuenta de que no pasa nada porque en un periodo del año se relajen ciertas costumbres", insiste. "Tenemos miedo que que si no comen verduras o recogen, será siempre así. Pero no, luego se retoman los horarios y rutinas en septiembre. Les costará, pero a todos nos cuesta", recuerda, y nos insta a verlo como una época transitoria. "Si nosotros somos más flexibles, el ambiente será más relajado". Los niños estarán más tranquilos, y nosotros también, así que gritaremos menos.

2. Llenar el tiempo con actividades interesantes. Serrano reconoce que el verano supone un reto para la creatividad de los padres, y recomienda "planificar el tiempo de ocio, sobre todo si puede ser en familia". "Durante el año, muchas veces no te ves, en muchas familias el contacto diario con los niños se limita a los deberes, el baño y la cena", describe. "Hacer actividades divertidas con ellos reduce la tensión y mejora el ambiente familiar".
Buscar actividades, sobre todo al aire libre, es también la forma de evitar otra fuente de conflicto frecuente: las horas de pantallas. "En casa van a pedir tele, iPad, videojuegos... Para reducir ese conflicto, lo mejor es salir, ir al parque, a la piscina, que ni se acuerden de las pantallas".
Serrano no es partidaria de los deberes en vacaciones. "Igual que nosotros intentamos no llevarnos trabajo a las vacaciones, me parece un poco injusto obligarles a hacer deberes, creo que hay que descansar y desconectar", opina. Pero es consciente de que muchos padres consideran importante que los niños repasen. "Si hay deberes, con mesura, pocos y poco rato. Y sobre todo, que no resulten una lucha". Y sugiere hacer actividades distintas a las del resto del año, "pero que también son muy importantes y necesarias", como deporte, natación... "Hay que aprovechar los dos meses que tenemos para romper con el sedentarismo".

3. Peleas entre hermanos. Para evitarlas, la psicóloga recomienda procurarles opciones de juego, movimiento y actividad interesantes, ya que muchas veces surgen por el propio aburrimiento. Como sucede con los padres, también con los niños "cuanto menos tenso sea el ambiente, habrá menos peleas". Pero Serrano recuerda que las peleas entre hermanos "surgen siempre, y que tienen su función de socialización". Así que, en estos casos, "el papel más importante de los padres es no tensar más. Si hay una pelea y yo castigo, o pregunto a ver quién ha sido, se genera cada vez más tensión. Hay que intentar no juzgar, porque muchas veces es culpa de todos, y consolar. Intervenir para parar la pelea e ir relajando el ambiente".

4. Rebajar las expectativas de los padres. Serrano pone como ejemplo el del niño pequeño al que le da miedo el agua y no quiere bañarse. "Los padres muchas veces se obsesionan con que tiene que probarlo, que se lo pasará bien, y le intentan obligar", lo que genera muchos conflictos. "No pasa nada, ya irá cogiendo confianza. Hay que relajarse en todos los sentidos, y procurar adaptarnos a sus gustos".
En definitiva, recordar que en vacaciones a todos nos gusta relajarnos, tener menos obligaciones, hacer cosas al ritmo que queremos... Y a los niños también.
Intentaré aplicar estos consejos y retomar el desafío de no gritar. Si seguistéis el reto del año pasado, os invito a que contéis en los comentarios qué tal os ha ido. Nuria Amorós, que creó un grupo de Facebook a partir de ese artículo, me cuenta que son más de 2.700 seguidores, y que aunque no lo ha conseguido del todo, sí ha mejorado, al igual que otros miembros. ¿Os apuntáis?
EL PAÍS, Jueves 7 de agosto de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.