Ir al contenido principal

La sorprendente manera en que los niños aprenden matemáticas

ÁLVARO GARCÍA RUÍZ
Las matemáticas no solo son realizar cuentas de forma rápida. O eso es lo que se puede deducir de un estudio realizado por el centro médico de la Universidad de Stanford, y publicado en Nature Neuroscience, en el que se trata de explicar por qué hay niños que aprenden mejor esta ciencia que otros.
Otro aspecto de esta investigación es detectar las diferencias que existe entre el cerebro adulto y el infantil a la hora de resolver problemas matemáticos, pues estos no actúan de la misma forma.
Para obtener las respuestas que resuelvan estos interrogantes se llevó a cabo un experimento que fue realizado por tres rangos de edades muy diferenciados. El primero, y más importante de ellos, estaba formado por 28 niños con edades entre los 7 y los 9 años, el segundo lo integraban 20 adolescentes con una edad que variaba desde los 14 hasta los 17 años. Y, por último, un tercer grupo con mayores de edad jóvenes y una edad superior a 19, pero inferior a 22.


Para evitar el posible riesgo de una desviación en los resultados, todos los participantes tenían un coeficiente intelectual normal, se excluyó a personas con problemas de aprendizaje, a niños con trastorno por déficit de atención y ninguno de los niños recibió ningún tipo de clase por parte de los investigadores, tan solo disponían de los conocimientos adquiridos en el colegio.
Todos los integrantes del experimento fueron conectados a escáneres de resonancia magnética para poder explorar la actividad cerebral durante la resolución de problemas matemáticos sencillos.

Notables diferencias entre niños y adultos
Los principales cambios que se detectaron en los niños, con el paso del tiempo, fueron lo rápido y efectivos que se volvieron en la resolución de los problemas, así como el elevado funcionamiento del hipocampo, zona del cerebro relacionada con la memoria. Mientras, otras como la corteza prefrontal y la parietal se activaron menos, pese a su mayor relación con actividades como las cuentas.
En cambio, en el caso de los adolescentes y adultos no se detectó esta poderosa trasformación ni la elevada importancia del hipocampo, pues el papel primordial residía en el neocórtex, zona que mayor relación tiene con el pensamiento consciente y el razonamiento humano.
Shaozeng Qin, firmante del estudio junto al catedrático Vinod Menon, reconoce en Science Daily la sorpresa que les provocó encontrarse con la poderosa influencia del hipocampo en los más pequeños, ya que es muy diferente en el caso de los adultos, pese a que estaban realizando el mismo tipo de problemas matemáticos.
Pero el asombro de los científicos no terminó ahí, ya que también detectaron que el hipocampo no solo aumentaba su actividad, sino que también sus conexiones con otras zonas cerebrales (especialmente la corteza prefrontal y la parietal). Cuanto mayor era la conexión, mayor era la capacidad de recuperar los datos matemáticos.
Este descubrimiento, según Menon, señala la trascendencia del hipocampo a la hora de actuar como “andamio para el proceso de aprendizaje y la consolidación de la memoria a largo plazo en los niños. Mientras, en el caso de los adultos no es necesario ese “andamio” ya que ese recuerdo se ha almacenado en el neocórtex.
Una última consecuencia que han querido señalar los investigadores es que los patrones de actividad cerebral eran mucho más constantes en los adolescentes y adultos que en los niños, por lo que concluyen indicando que al aumentar la capacidad de resolución, la actividad será más consistente.
A partir de estos resultados, los investigadores de la Universidad de Stanford ya marcan sus siguientes objetivos. Tal y como afirma Menon: “En los niños con discapacidad para el aprendizaje de matemáticas, el problema fundamental que tienen es la falta de capacidad para recuperar los hechos”. Ante esta afirmación lo que quieren probar es si las técnicas ineficaces de algunos niños a la hora de resolver matemáticas están relacionadas con la construcción de malos “andamios”.
EL CONFIDENCIAL, Miércoles 20 de agosto de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.