Ir al contenido principal

Eres un niño malo ¡Estás castigado!

MARISA MOYA
"Has pegado a tu hermano vete a la habitación y no salgas hasta que yo te lo diga". "Eres un niño malo siéntate en esa silla y no se te ocurra levantarte hasta que hayas reflexionado sobre lo que has hecho"." Ya te dije que no lo lograrías, has suspendido de nuevo, te quedarás sin salir un mes". ¿Alguna de estas frases os resulta familiar? Son castigos, un modo de educar.
Me estreno en este espacio con un tema feo, si cabe, sin ningún atractivo pero afrontarlo es necesario. Lo reconozco, no hubiera hecho falta que me espolearan mucho para escribir sobre él, a cada poco brota de mi interior con la incontinencia del deseo más urgente. Abandonar definitivamente el castigo como estrategia educativa es, a mi entender, un reto inaplazable.
El castigo es uno de los grandes dramas de esta sociedad, la violencia encubierta que ejercemos los adultos contra los niños, base y catapulta de la transmisión de una generación a otra de la agresividad, la intolerancia y la incomprensión. Es una afirmación rotunda, tal vez más de uno la considere excesiva, no importa. Hay que persistir en la denuncia, hasta que desterremos las malas prácticas de la vida de los niños.
Tiene amparo y reconocimiento de buena praxis. Desde el entorno hogar hasta el escolar, ningún grupo adulto escapa a la lacra que impide que la infancia sea reconocida y tratada con dignidad y respeto, sí, dignidad y respeto, el mismo con el queremos ser tratados cada uno de nosotros. No me resisto a señalar la gran cantidad de centros escolares que aún cuentan con la expulsión como solución al mal comportamiento infantil en los reglamentos de régimen interno ¿Acaso no serían esas situaciones oportunidades sin par para ayudar al niño en lugar de hacerle pagar por lo hecho?
Lo que decimos, lo que escuchamos, lo que leemos, el engranaje entero del entramado social habla de un niño querido, mimado por una sociedad que presume de atender su bienestar. Se podría llegar a la conclusión errónea de que los niños gozan de la satisfacción de todos los requerimientos para llegar a ser un adulto íntegro, autónomo, feliz y capaz. Se hacen leyes, se aplican normas, planes estratégicos, servicios variopintos… pudiera parecer que la actitud social es incuestionable por sus buenas prácticas.
Levantemos alfombras, no aparecerán verdades tan solo apreciaciones de una maestra de escuela pretendiendo una revisión somera a una de las prácticas educativas menos eficaces y sin embargo más extendidas.
Sentir no es opcional. Ese es el primer paso del reto si quieres dejar de ser un educador punitivo. Acepta los sentimientos de los niños, aceptar no es estar de acuerdo, tan solo es el reconocimiento de un derecho. El castigo anula la posibilidad de acceder a las razones que motivaron el mal comportamiento, un niño acusado previamente  no nos abrirá la puerta a sus emociones. “Da igual que hayas sentido celos y no hayas sabido meterlos en cintura, tan solo contemplo la bofetada que le has dado a tu hermana y para solucionarlo te etiqueto, ignoro tus posibilidades para reparar lo hecho y tomo por ti las decisiones, no tienes opción porque has cometido un error y eso es imperdonable, debes pagar por ello”.
Si un niño no percibe que sus sentimientos son comprendidos ¿pensáis que querrá cooperar en la modificación de conducta? O tal vez ¿debe ocultarlos, debe negarlos? ¿Y qué puede pensar acerca de sí mismo si su mente se anega de celos, envidia, rabia, incapacidad, venganza y no se le permite sacar la ira? Insisto, comprender no es consentir, es permitir la expresión, es escuchar con humanidad. No hay otra vía, los niños dan según lo que reciben, no aprenderán a manejar el enfado, tan solo a reprimirlo y/o engordarlo.
Lo que se siente se puede procesar y controlar, para ello hay que aprender a reconocer, a expresar y a regular emociones mediante el pensamiento (la corteza prefontal que es la encargada de estas funciones tarda 25 años en madurar). Un niño de dos años ni siquiera saber poner nombre a lo que le emociona, un niño de seis años sí pero aún no puede decidir con la lógica, la flexibilidad o la adecuación adultas. Uno y otro dependerán de las experiencias vitales que ejerciten los músculos de la calma, de la exploración de la relevancia de lo que les acontece, de probar su iniciativa y la eficacia y los efectos de sus decisiones.
La necesidad vital por explorar y conocer es en demasiadas ocasiones interpretada como comportamiento inadecuado, se controla y reprime con procedimientos punitivos y coercitivos. Nada más alejado del aliento y apoyo que precisa un niño para poder desarrollar sus potencialidades ¿Dónde tiene el niño el modelo que necesita para construir un yo comprensivo, solidario y tolerante? ¿Ese padre/ madre que no escucha  que no ve, que no comprende, que no empatiza con la necesidad infantil?
Los gritos, los castigos, la indiferencia hacia un niño nos alejan inexorablemente de ese mundo pretendido en eslóganes de armonía, paz y solidaridad. La exhortación a la violencia “no seas bobo, si te pega defiéndete”, la humillación por insultos o menosprecio “es que eres un subnormal”, el ninguneo porque no responde a expectativas, la desidia en cuidados que precisan paciencia y esfuerzo, la dejación de atenciones que devienen en desorientación e inseguridades… socavan el autoconcepto y la autoestima, se zahiere la posibilidad de que el niño se acepte y quiera a sí mismo, ponen en riesgo su futuro de adulto equilibrado.
El temor y la culpa son malas herramientas como asiento de comportamiento y desde la superioridad adulta se usan cuando se agotan paciencia o estrategias adecuadas. La confianza y el respeto no solo debe conocerlos el niño cuando responde como queremos, es indispensable que sepa que la resolución de conflictos se basa en la reflexión, el afecto y la calma, que cuando yerra no es etiquetado de torpe o malo porque el error es una estupenda oportunidad de aprendizaje.
¿Qué modelo somos? Tal vez solo de impotencia. Es humano perder los nervios pero no debemos hacerlo sobre los niños.
Si los interrogantes tienen un ápice de verosimilitud, no veo cómo diantre nos obstinamos en mantener que la infancia está bien cuidada, incluso no entiendo cómo nos sentimos ajenos a una infancia insegura, solitaria, resentida, una adolescencia descreída, desmotivada, con problemas de adicciones y agresividad. Tal vez pudieran ser las correlaciones presumibles y sin embargo parecen asombrarnos, es como si por arte de birlibirloque los muchachos de estas generaciones se hubieran sacado su manera de ser de la manga cuando el comportamiento no se improvisa es una cadena de eslabones y los adultos tenemos parte importante a la hora de ensartarlos. 
Todo lo que no hacemos en su momento se nos echa encima en forma de losa después, en formato de detección y actuaciones, para intentar remedar la falta de decisiones sabias y oportunas.
¿Lo pinto negro? Se potencia el silencio, se prima la sumisión, se castiga al que difiere ¿dónde está la violencia? ¿En los niños? Prefiero equivocarme hasta la médula y que realmente los hogares y aulas sean ese lugar donde se adquiere habilidad, se desarrolla capacidad y se alimenta para siempre las ganas de aprender, ese sitio que pone de relieve y aporta valía a los niños. Núcleos en los que haya muchas personas que como Bruner piensen que cuando un aprendizaje falla no es culpa del niño.
¿Algo se salva en este artículo abrumador?  Afortunadamente las leyes del aprendizaje no son fórmulas matemáticas y a pesar de las mil variables que pueden predecir el fracaso se evidencia que entre comportamiento y aprendizaje, a los adultos se nos escapan las estrategias infantiles para filtrar, negar, huir o inventar fórmulas que les permiten ser.
Si os he encogido el alma pensad en las palabras de Gabriel García Márquez:
“La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado”.
PIENSA ES GRATIS, 20 de julio de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.