Ir al contenido principal

Suspenso en atender a escolares alérgicos

B.MUÑOZ
La atención a los niños alérgicos sigue siendo una asignatura pendiente en la mayoría de los colegios, según denuncia la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap). Tan sólo Galicia y Baleares cuentan con un programa específico para este colectivo, a pesar de que entre el 10 y el 18 por ciento de las reacciones alérgicas alimentarias se producen en el entorno escolar. Incluso, una encuesta realizada por la citada sociedad científica revela que la mitad de los niños ha sufrido algún problema en las salidas organizadas por el centro escolar.
Entre las carencias más frecuentes en los colegios figuran la falta de protocolos de atención ante reacciones alérgicas, de formación específica en alergias a profesores y personal de comedores y de un botiquín con adrenalina. Y es que un informe de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) revela que dos tercios de los menores y sus cuidadores no saben cómo usar un autoinyector de adrenalina. Según datos de la Seicap, entre el 4 y el 8 por ciento de los niños tienen alergia a alimentos y casi la mitad de los padres están preocupados porque su hijo alérgico tenga que comer en el colegio. «Aunque los niños diagnosticados saben qué pueden comer y qué no y cuáles son los síntomas de una reacción, siempre puede ocurrir un accidente. Además, cada vez hay más niños que debutan con reacciones alérgicas en el colegio», advierte el doctor Luis Echeverria, coordinador del grupo de trabajo de Alergia Alimentaria de la Seicap.
Las reacciones alérgicas en el entorno escolar pueden estar provocadas por distintas causas. «La falta de diagnóstico previo, la ingestión incontrolada del alimento, algo que es muy habitual entre niños; la ignorancia de la composición de una comida o de la existencia de reacciones cruzadas entre alimentos; la ingestión inadvertida por etiquetado incompleto o incorrecto; o los contactos indirectos o contaminación como las servilletas o los utensilios de cocina pueden provocar una reacción alérgica, ya sea leve o, incluso, un shock anafiláctico», precisa este experto.

Hábitos saludables
El comienzo de las clases es un momento apropiado para incorporar hábitos saludables a la rutina de los niños, ya que, tal y como recuerda la Asociación Española de Pediatría (AEP), un estilo de vida sano durante la infancia contribuye a una buena salud durante la edad adulta. El desayuno es la comida más importante del día. Además de mejorar el rendimiento en la escuela, ayuda a mantener un peso adecuado. Sin embargo, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) advierte de que hasta el 40 por ciento de los niños va al colegio sin haber desayunado.
Según explica el doctor José Manuel Moreno, coordinador del Comité de Nutrición de la AEP, el desayuno ideal debe «proporcionar al niño entre el 20 y el 35 por ciento de la ingesta energética diaria, y debe estar compuesto por leche o derivados lácteos; cereales y fruta fresca o zumo natural para aportar energía, proteínas y vitaminas al niño». Además, los pediatras recuerdan que debe tomarse sin prisas y sin estrés «porque comer relajado ayuda a tener una mejor digestión de los alimentos».
Por otro lado, aconsejan a los padres tener en cuenta los menús de los comedores escolares a la hora de confeccionar las cenas con el propósito de «asegurarse de que tienen una dieta variada y equilibrada y que todos los días consumen fruta y/o verdura». En este sentido, este experto recomienda decantarse por las frutas y verduras de temporada, puesto que además de estar más sabrosas, contribuyen a tener un menú diverso y a que los niños aprendan a comer todo tipo de alimentos. Asimismo hace hincapié en la relevancia de reducir el consumo de sal «a 3 gramos al día en los menores de 7 años; 4 gramos diarios entre los 7 y 10 años y 5 gramos/día para los adultos».
LA RAZÓN, Septiembre de 2015


Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.