Ir al contenido principal

"Quiero a mis hijos por igual"... Mentira

¿Quiere usted a sus hijos por igual? La respuesta de la mayoría de los padres será afirmativa. Efectivamente, el amor a nuestros hijos -entendido como el deseo de buscar su bienestar en cada momento- es una emoción que nace de la igualdad. Anhelamos lo mejor para ellos, que estén sanos, que vivan felices, que sepan desenvolverse en su futuro, que sean prósperos. El amor es una emoción positiva e intensa que abarca a todos por igual, no importa el número de hijos que se tenga. Dicho lo cual se acabó la igualdad.

El impulso de apego, la tendencia de los niños a buscar nuestro amparo, requiere que eduquemos a nuestros vástagos en función de sus necesidades. Un niño inseguro precisa un apoyo especial para vencer el miedo. El bebé inquieto para tranquilizarse y, si el chiquitín es alegre, nos costará más trabajo ponerle límites. Establecemos con cada hijo un tipo de vínculo único e irrepetible. Por otra parte, los padres y las madres también tienen su personalidad y vienen con su propia historia. Hay progenitores pacientes, inquietos, inseguros o alegres, también. Padres e hijos se sincronizan, a veces, a las mil maravillas, el problema surge cuando los bagajes personales de los padres no armonizan con los rasgos o las necesidades del niño creando una interacción más complicada.
Si a las características de los hijos y a las historias de los padres le sumamos las circunstancias diferentes en las que cada uno de nuestros retoños nace, el cóctel de la educación en el respeto a la diversidad de cada uno está servido dentro de las paredes de nuestra casa. Mauro nació cuando su madre acababa de perder a su propio padre, ella se apegó al niño en exceso para superar el duelo. Ahora está aprendiendo a dejar a su «niño mimado» su espacio de autonomía. Aunque no se suele admitir en voz alta, lo normal es que los padres tengamos preferencias, no basadas en el amor, sino en la afinidad: «Es igualito que yo».

El mito de la igualdad

A pesar de lo dicho, en casa los niños reclaman igualdad. Marta quiere el mismo juego de cálculo que han comprado a su hermana mayor. Sus padres saben que pronto acabará en una esquina porque a ella lo que le gusta son los pinceles y los cuadros, ¿no cree que el trato igualitario -comprar el juego- crearía desigualdad? Lo que Marta necesita es saber que sus gustos artísticos son tan valorados como los matemáticos de su hermana.
Es humano sentir mayor afinidad con un hijo, lo inapropiado es demostrar esa predilección sin cautela, haciendo una diferencia con los demás, relegando o menospreciando consciente o inconscientemente al hijo «no preferido». Aquí no sólo se compromete la salud y bienestar del niño, sino que se pone en juego toda la estabilidad familiar.

¿Qué podemos hacer?

Aceptarlo. Los padres no somos perfectos, sino guías y el simple hecho de ser conscientes de nuestras predilecciones nos ayudará a ser más sinceros con nosotros mismos y más realistas con nuestros hijos. Reconocer que la relación con un hijo es más fácil que con otro sin culpabilidad nos impulsa, paradójicamente, a seguirlos queriendo por igual. La culpa es enemiga de amor.
Comunicación positiva. Puedo estar enfadado porque mi hija viste de una manera que a mí no me gusta, pero debo expresarlo sin juicios negativos hacia ella. De esta manera, los hijos sienten que pueden ser ellos mismos y no lo que nosotros esperamos de ellos. Es indispensable corregir sin herir. Mejor ser constructivo, que violento.
Atender a las necesidades diferentes. A veces, ante la misma situación, un hijo necesita que lo escuchen y otro un abrazo. Tener en cuenta que son distintos incluye estudiar en colegios distintos, hacer otros deportes o actividades extraescolares y tener amigos propios con quien puedan sentirse felices.
No compararlos. Sabemos que son distintos, pero no hay que compararlos porque eso produce una gran herida emocional en el niño que está formando su personalidad. Cada hermano es como es. La única comparación válida es dentro de su propio desarrollo como individuo, ver como progresa, sus adelantos y esfuerzos, etc.
No idealizar a ninguno de los hijos. El idealizado siente que tiene que cumplir con los mandatos familiares y se siente exigido y tensionado. El desvalorizado puede sentir que no vale nada. Es mejor tratar a cada uno como es.
El amor es una emoción adaptativa y, por lo tanto, flexible para acoplarse a las personas que amamos. Desde este enfoque, el trato diverso y ajustado a cada uno de los hijos es una realidad necesaria y más común de lo que se piensa. Esto no supone una discriminación o favoritismo de entrada. Significa que cada relación padre-hijo/a o madre-hijo/a es un universo en sí mismo.
OTROS MITOS QUE OCURREN EN LA FAMILIA

TODOS LOS HERMANOS DEBEN RECIBIR LO MISMO:

Deben tener las mismas oportunidades, pero cada uno necesita cosas diferentes para convertirse en una persona independiente.

HAY QUE PROTEGER AL NIÑO MÁS DÉBIL:

La sobreprotección del hijo vulnerable lo hace más débil y puede acrecentar los celos y la rabia de los demás. Si un hijo tiene dificultades es mejor fomentar la solidaridad que asignar a un hijo como el responsable.

LOS HERMANOS TIENEN QUE LLEVARSE BIEN Y SER AMIGOS:

Existe rivalidad entre hermanos. No tienen que ser amigos, pero sí fomentar el respeto.

LOS NIÑOS NO DEBEN TENER CONFLICTOS:

Las peleas entre hermanos son normales. En la medida de lo posible hemos de enseñarles a llegar a acuerdos.
EL MUNDO, 27/09/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com