Ir al contenido principal

«El 40% del fracaso escolar es debido a dificultades del lenguaje»

CARLOTA FOMINAYA
Muchos padres con hijos que tienen un trastorno específico del lenguaje (TEL) tardan en recibir el diagnóstico. Las familias muchas veces se encuentran con pediatras que cuando les cuentan que han observado dificultades en el lenguaje de sus hijos, les responden que «ya hablará, cada niño tiene su ritmo». Tampoco es fácil que lo detecten en el colegio, «aunque lo normal es que las tutoras de infantil detecten a los niños con dificultades en el lenguaje y los deriven al departamento de orientación del centro escolar», precisa Ángeles Álvarez-Cedrón, logopeda y maestra de Educación Infantil y Primaria del madrileño colegio Sagrado Corazón (C/Don Pedro, 14), dejando por un momento de lado las cartulinas de colores y los diferentes recursos que utiliza con sus pequeños alumnos.
¿Cuáles deberían ser los síntomas de alarma para una familia?
Una familia debería acudir a un logopeda cuando el niño presenta los siguientes síntomas: no comprende órdenes, no sigue instrucciones sencillas, no ejecuta de forma secuenciada tres instrucciones, presenta un vocabulario pobre, comete errores gramaticales simples, escasa producción de frases, sólo utiliza dos elementos en una frase, habla prácticamente ininteligible (no se le entiende), o comete errores en la comprensión de preguntas.


Se señala que hasta un 40% del fracaso escolar puede deberse a alteraciones de lectorescritura. ¿Qué estamos haciendo mal?
Sí, cerca de un 40% del fracaso escolar es debido a dificultades del lenguaje. Por eso es de vital importancia el desarrollo adecuado del lenguaje en la Etapa de Infantil y para lograrlo, el proceso de lecto-escritura debe respetar los ritmos de aprendizaje de cada niño. Reforzar las habilidades lingüísticas en esta etapa es un requisito imprescindible para la buena adquisición de la lectoescritura. En los últimos años se está acelerando este aprendizaje, en mi opinión es un aprendizaje tan importante y determinante en el niño que debería partir del aprendizaje por descubrimiento. El niño está deseando aprender a leer y se debe fomentar la lectura como fuente de placer y disfrute.
Según su experiencia de treinta años en la educación, ¿qué tipo de alteraciones o trastornos tienen más prevalencia en el alumnado?
En la etapa de Educación Infantil venimos observando que cada vez los niños tienen un lenguaje más inmaduro, de ahí la importancia de estimular el lenguaje en esta etapa como un área fundamental para el desarrollo integral del niño.
En la etapa de Primaria existen bastantes alumnos con alteraciones en lecto-escritura, también se debe potenciar el lenguaje oral por su importancia para la buena estructuración de la comprensión y expresión escrita. Existen también algunos alumnos que tienen discalculia, dificultades en el cálculo numérico... estos chicos muchas veces comparten esta dificultad con la dislexia.
También existen niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperatividad (TDAH) que tienen dislexia y/o alteraciones de lectoescritura.
¿Se puede confundir un TDAH con dislexia?
En muchos niños se presentan las dos dificultades simultáneamente, y a veces no sabemos identificar cuál es la causa principal. Independientemente de esto, a un niño con TDAH hay que estimularle el lenguaje, porque estos menores necesitan reforzar tanto las habilidades linguísticas como las cognitivas, así como las funciones ejecutivas (entre las que se encuentran la habilidad para planificar, organizar, ejecutar... etc.).
Entendiendo que el cerebro de un niño es súper plástico, y que cuanto antes se detecten las alteraciones, mejor. ¿Es posible localizar a estos niños en Infantil?
Educación Infantil es una etapa en la cual se desarrollan capacidades, por tanto, la detección y estimulación de las dificultades es primordial, pero es cierto que cada niño tiene su ritmo de aprendizaje, a no ser que el trastorno sea muy severo nosotros damos más importancia a la intervención que a etiquetar al niño con un diagnóstico.
Tanto en la detección como en el tratamiento de alteraciones la figura del logopeda cobra una importancia crucial, pero muchos colegios no disponen de planes específicos para trabajar en esta línea. ¿De qué depende, siendo tan importante?
En principio, depende mucho del colegio. El nuestro apuesta por la calidad educativa y por ofrecer a cada alumno la respuesta educativa que necesita. En esta línea, desde mi departamento se elaboró un «Proyecto de Logopedia» que fue apoyado por el equipo directivo. Esta iniciativa no es frecuente encontrarla en los colegios, la Consejería de Educación no dota de este recurso, por tanto ha sido decisión del Colegio que exista este plan.
Mucha gente asocia solo la función del profesional de la logopedia a aquellos que no pronuncian bien la «erre», cuando su trabajo es más amplio. ¿En qué consiste?
El término logopedia proviene de los términos griegos logos «palabra» y paideia «educación» que podría traducirse como educación de la palabra.
La logopedia es una especialidad que se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de las dificultades del habla y del lenguaje (oral y/o escrito) tanto a nivel expresivo como comprensivo.
El logopeda trabaja el contenido y la forma del lenguaje, atiende las dificultades de todos los aspectos del lenguaje: desde la pronunciación, al vocabulario, el razonamiento verbal, la comprensión oral y escrita, la estructuración correcta de las frases y el uso adecuado del lenguaje en diferentes contextos.
¿En qué consiste el programa de estimulación temprana que llevan a cabo en su centro, el colegio Sagrado Corazón de Don Pedro, 14?
El objetivo primordial de este proyecto es la prevención del fracaso escolar. Como decíamos antes, el 40% del fracaso escolar es debido a dificultades del lenguaje, y en concreto el 10% de los alumnos tienen dislexia. En este sentido, el proyecto de nuestro centro consta de dos programas.
En la etapa de Educación Infantil tenemos un programa de estimulación del lenguaje oral cuyo objetivo es detectar las dificultades tempranamente y estimular el lenguaje oral ofreciendo orientaciones a las familias para potenciar las habilidades lingüísticas de los alumnos que presentan dificultades. En el caso de que las dificultades no puedan ser abordadas por la familia se derivan a logopedia externa.
En la etapa de Educación Primaria llevamos a cabo un Programa de Estimulación del lenguaje oral y escrito cuya metodología es interactiva, lúdica y cooperativa. Realizamos talleres de pronunciación, razonamiento verbal, expresión oral, lectura y escritura creativa y educación emocional.
¿Cuáles serían los recursos digitales más recomendados tanto para profesionales como padres?
Los recursos digitales son herramientas que favorecen mucho el trabajo con los alumnos. Durante este curso estamos realizando un estudio científico con la herramienta DytectiveU que ha creado el prestigioso Equipo de Investigación Change Dyslexia. Su fundadora es la doctora Luz Rello. Es una herramienta para reforzar las habilidades lingüísticas y cognitivas. También utilizamos para la detección de la dislexia la herramienta Dytective Test.
Existen muchas aplicaciones también para trabajar el desarrollo del lenguaje en la Etapa de Infantil. Un buen profesional puede ayudar a la familia en su selección.
ABC, Lunes 9 de abril de 2018

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com