Ir al contenido principal

Resiliencia, emprendimiento y frustración para salir de la zona de confort

LOLA MORENO LOZANO
¿Alguien se ha preguntado por qué las palabras que más se escuchan últimamente son "resiliencia", "emprendedor" y la expresión "salir de tu zona de confort"? Cualquiera podría pensar que hemos pasado una crisis económica y que, a la vez, estamos asumiendo un nuevo rol en la sociedad y, cómo no, en el mundo educativo.
Hace unas semanas escuchaba a Juan Luís Cano en su nuevo programa. Hablaba con un joven periodista y fotógrafo que trabaja en hostelería para subvencionarse los proyectos en los que se embarca. Mientras lo oía no podía evitar acordarme de una de las canciones de El último de la fila que dice: "Trabajo duro, tajo que amarga. En estos días, melancolía."
Eso mismo debe pensar ese joven que hablaba por la radio así como el resto de su generación. A pesar de estar considerada como una de las mejores preparadas de nuestro país se ven forzados a trabajar en ámbitos que no corresponden a sus titulaciones, a mal cobrar, o a irse al extranjero en búsqueda de mejores ofertas.
A veces recuerdo a promociones lejanas, que, antes de la crisis, soñaban con conseguir sus metas. ¿Qué habrá sido de ellos?
Otras veces, mientras estoy en clase, miro a los chicos allí sentados hora tras hora y me pregunto hasta qué punto serán conocedores de la realidad laboral que les espera. ¿Están preparados para sentir de cerca la frustración?
Probablemente muchos de ellos desconozcan el significado de la palabra, y es que sus ganas de aprender decaen al mismo ritmo que el panorama intelectual y crítico en nuestra sociedad. Rodeados de pantallas y tecnología, creen saberlo todo y confían en un bienestar pasajero que no exige esfuerzos. Sus referentes digitales (influencers, youtubers) y televisivos (tertulianos, participantes en ciertos programas) les transmiten la idea de que la fama y el dinero se obtienen de manera rápida y cómoda. Los adultos sabemos que no es así, pero nuestros avisos no les sirven.
Una vez más, familia y escuela deben ir de la mano. Juntos debemos transmitirles que la vida no es todo lo que aparece en sus pantallas, que se necesita esfuerzo, tenacidad y resiliencia para seguir adelante día a día enfrentándose a los obstáculos.
Desde las aulas, los docentes tenemos mucho camino por recorrer. Deberíamos orientarlos para que sus visitas a la red sean fructíferas. Desde la competencia digital podemos enfocar una parte de las asignaturas y hacerles sabedores de normas sencillas, como que hay que contrastar la información al menos en tres fuentes para saber si lo que nos cuentan es verdad; o que hay que desconfiar de páginas que contienen faltas de ortografía o errores de redacción.
La red puede servir para enseñar y también para conseguir jóvenes críticos. No tenemos la solución al problema laboral, pero sí disponemos de herramientas que pueden hacer ver a los chicos la realidad que les espera y puede dotarlos de conocimientos válidos para el tiempo digital que estamos viviendo.
HUFFINGTON POST, Jueves 12 de abril de 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com