Ir al contenido principal

Los padres españoles somos los que más pegamos, y tenemos que cambiar

ROCÍO MAYORAL

¿Pegaría usted a su hijo? No es esta una pregunta tan fácil de contestar como parece porque en el fondo, casi nadie desea hacerlo. Pero a pesar de los esfuerzos y buena voluntad de muchos padres lo cierto es que según parece, en España se sigue pegando mucho a los hijos
Estas al menos son las conclusiones de una reciente investigación realizada en el marco del gran Proyecto europeo Daphne, destinado a la “Erradicación del castigo físico sobre los niños”. Los datos presentados lo han dejado muy claro: estamos a la cabeza de Europa en el empleo del castigo físico como medio para educar a los hijos. Y no solo eso; para muchos españoles éste sigue siendo un método educativo aceptable y eficaz.
Pero estos datos no son nuevos. Ya en 1997 en un estudio del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, casi la mitad de encuestados justificó el castigo físico como método habitual de disciplina. Desde entonces la mentalidad ha cambiado, pero no tanto como creemos. En 2005 un estudio del CSIC confirmó que más del 25% aún pensaba que su empleo era necesario habitualmente; para el 56.9% sólo de vez en cuando. En otro estudio de Gámez-Guadix de 2010 un 64% de universitarios dijeron haber recibido frecuentes castigos físicos en la infancia.
Así pues no debemos engañarnos. Cada vez son más los que desaprueban el castigo físico, pero en España esta práctica sigue siendo todavía demasiado habitual. Este nuevo estudio acaba de demostrarlo. Pero no solo eso. Todo indica que estamos empezando a sustituir peligrosamente el castigo físico por algo aún peor: el castigo emocional.

Claves para conseguir ser los padres que deseamos
Y ante estos datos, ¿qué podemos hacer? 
1. En primer lugar, si alguna vez pegó a sus hijos no se culpe. La culpa paraliza. Fallar no es tan difícil ya que con el amor y las buenas intenciones a veces no es suficiente. Lo que realmente importa es concienciarse de la necesidad de cambiar y esforzarse en ello. Hacerlo es posible.
2. Y una buena forma para conseguirlo es mentalizarse de los riesgos y consecuencias de este tipo de castigos. Y van mucho más allá del daño físico. Se ha demostrado que los azotes frecuentes hacen que los hijos se relacionen con sus padres a través del miedo y que muchos de acaben aceptando las agresiones también de compañeros o parejas. Además se ha comprobado que a quienes se pegó en la infancia tienen más probabilidades de ser ellos quienes peguen en la vida adulta. ¿De verdad desea eso para sus hijos? Tener claro que no, puede darle fuerza para trabajar en ello. Pero también tener presente que si pega, será siempre usted el que pierda: puede generar remordimiento, críticas encubiertas, reproches de sus hijos. No merece la pena.
3. Así que para cambiar debe empezar trabajando algo crucial: el control de su ansiedad. Es algo clave para educar. La ansiedad elevada hace pensar peor, ser más impulsivos, anula los recursos y el autocontrol y es responsable de que a veces peguemos. Por eso es necesario aprender a manejarla: Respire, aprenda relajación... De más tiempo a los hijos para las rutinas familiares, vaya más despacio aunque se hagan menos cosas. Se ha demostrado que la prisa genera muchísima ansiedad. En el hogar es nefasta. Practique su control.
4. Cuide su bienestar emocional. Cuide y trabaje su pensamiento: que los hijos se equivoquen no siempre es tan grave. Relativice los problemas. Reorganice sus prioridades, alimente sus emociones positivas, dese tiempo para el esparcimiento personal. Se ha demostrado que los padres que lo hacen tienen menos ansiedad y utilizan mejores recursos para educar. Así que es bueno realizar alguna actividad placentera más allá de sus hijos. Eso no nos hará ser malos padres; al contrario. Incrementará las emociones positivas, algo clave para educar con acierto.
5. Comparta la educación. Busque apoyos para los momentos duros. Educar es difícil; aprenda a delegar. No se cargue con todo. Los nervios pueden pasarle malas pasadas. Los estudios señalan que las madres pegan más pero no porque eduquen peor, sino porque suelen pasar más tiempo con los hijos y acumulan más presión. Cuide este aspecto.
6. Exija apoyo ante los hijos. Sentirse apoyado en situaciones difíciles es fundamental. Cuando se nos contradice ante ellos se pierde autoridad moral, se dispara la ansiedad, se genera enfado, soledad y frustración. Estas emociones dificultan el empleo de recursos educativos adecuados. Jamás contradiga al otro progenitor ante sus hijos. Esta norma debe ser inquebrantable.
7. Pero mentalícese. Quienes pegan, aunque sea de vez en cuando, es por un motivo principal: carecen de estrategias para conseguir que los hijos obedezcan de otro modo. Y si es su caso se enfrenta a un reto: debe aprender mejores herramientas educativas.

8. Y debe saber que existen muchas alternativas al castigo físico, pero en general los métodos más eficaces siguen la misma estructura. En primer lugar se debe analizar qué situaciones familiares le ponen nervioso y le llevan a pegar. Casi siempre son las mismas: estudios, falta de respeto, desobediencia,… Trate de solucionar estos problemas antes de que ocurran. Si el conflicto está en los deberes, ponga un profesor en casa. Y si el problema son las salidas de los vieRnes, haga que su hijo entrene ese día… Adelántese al problema, sea creativo, no se estrese.
9. Pero si con esto no basta, una vez detectadas las situaciones problema, trabaje con su hijo. Haga un pequeño plan para enseñarle a extinguir conductas desadaptativas y a desarrollar las habilidades de las que carece. No se dedique solo a castigar. Enséñele a  controlarse y a resolver conflictos mediante el diálogo. Pero primero aprenda usted. Evite darle charlas. Enseñe de forma práctica: mediante el ejemplo o ensayando con él. También puede enseñar con cuentos, jugando…o simplemente hablando.
10. Enséñele también a calmarse. Ante el mal comportamiento lo más eficaz es mandar a otro cuarto. Usted también se tranquilizará. Diga que no está castigado y que podrá salir cuando se sienta en calma y con control. Dígale: “Cuando estés tranquilo y dejes de gritar, te atenderé”. Cuando reaccione, preste atención positiva, hablen y fijen juntos consecuencias. 
11. Pero también usted debe aprender a calmarse y no entrar en lucha. Es algo básico. Ignore a su hijo si le reta. Céntrese en otra cosa. Es eficaz prestar atención a los hermanos para que reaccione. De éste modo su hijo y usted aplacarán su ansiedad.
12. Intente pactar consecuencias con antelación. Esto le ayudará a estar tranquilo, seguro y no improvisar. Esto le será muy útil con pequeños y también con adolescentes. Y nunca se  olvide de lo positivo: si es mayor, acuerde privilegios familiares.
13. Y ante la desobediencia, actúe con firmeza. No perdone. Aplique las consecuencias pactadas con su hijo. Entrene su discurso. No grite. Sea tajante y repita: “No depende de mí. Tú has decidido; sabías lo que iba a pasar”. Esto le ayudará a no tener dudas y a controlar su ansiedad.
14. Dese un tiempo prudencial. Si su plan no funciona pruebe otros métodos. Hay muchos recursos educativos para no acabar con una crisis de ansiedad o pegando. Infórmese. En la web hay guías con recursos para ejercer una parentalidad más positiva. Pida consejo.
15. Y si su plan fracasa, si sus fuerzas merman o no se le ocurren más alternativas, solicite ayuda. Fórmese; vaya a escuelas de padres. Aunque les diré algo. A éstas siempre suelen asistir los que menos lo necesitan. Los padres más necesitados suelen estar ausentes.
16. Y si con todo esto no basta, puede que sea necesario hacer un plan más sistemático. Déjese guiar por profesionales.
17. Y si acaso flaquea no tire la toalla. Educar es a veces difícil pero es bueno esforzarse por tener algo presente: no debemos renunciar a ser el padre o la madre que en el fondo deseamos ser. Y muy probablemente pegar a sus hijos nunca entró en sus planes… 
EL CONFIDENCIAL, Lunes 24 de junio de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com