Ir al contenido principal

No, cuando se enfadan no están más feas

ALEXANDRA LORES
En las librerías, la sección de pedagogía ocupa cada vez más espacio: la crianza es la principal preocupación de los padres, que en todo momento se esfuerzan por mantener el control y no cometer ninguna negligencia con sus hijos. Aun así, algunas normas sociales y tradiciones prevalecen sobre la lógica educativa y se cuelan en nuestro día a día. Por eso, en muchas ocasiones es el género del bebé el que define el tipo de educación que va a recibir. Y en esta separación binaria, una de las diferencias más evidentes surge cuando los padres tratan los primeros enfados con sus hijos. “En el caso de los niños, se toleran e incluso se elogian; en cambio, cuando una niña se enfada mucho, se da por hecho que tiene problemas”, explica Jara Pérez, psicóloga y responsable de Therapy Web.
Los cabreos de las jóvenes durante la adolescencia siempre se invalidan mediante dos estrategias: "O bien trivializando el enfado ('Estás muy fea cuando te enfadas') o bien tachándolo de inapropiado ('¿Qué problema tienes?, ¿No puedes comportarte como una buena chica?'). Como consecuencia, las niñas tienden a cuestionar su propio juicio sobre el incidente, o a sentirse avergonzadas por haber tenido ese arrebato", detalla la psicóloga y experta en enfado femenino Sandra P. Thomas en su libro Transformando el estrés y el enfado de las enfermeras: pasos hacia la curación (Springer Publishing Company). 
'Prohibido escuchar canciones ñoñas - La vida es mejor con buena música' (Laura Santolaya, Lunwerg Editores)
'Prohibido escuchar canciones ñoñas - La vida es mejor con buena música' (Laura Santolaya, Lunwerg Editores)
A esta censura social, se suma el hecho de que las chicas no están acostumbradas a que otras mujeres muestren su enfado, por eso cada vez que expresan su malestar se genera en ellas una sensación de desconcierto. “Cada género tiene unas emociones asignadas y se supone que debemos actuar conforme a esos parámetros. Las niñas aprenden desde muy pequeñas que los sentimientos de rabia e ira no concuerdan con lo que se espera de ellas y eso les genera mucha ansiedad”, resume Pérez. Algunas adolescentes han sido educadas para pensar que su mal carácter podría resultar poco atractivo e incluso perjudicar sus relaciones de amistad o de pareja. “Decirle a una niña que no se enfade porque está muy fea es lo mismo que decirle que da igual cómo se sienta, que lo único que importa es que esté guapa”, desarrolla el psicólogo infantil Gabriel Pozuelo
Por todo ello, el estudio que llevó a cabo la psicóloga Deborah Cox junto a otros investigadores de la Universidad de Southwest Missouri State (EE UU) reveló que las pequeñas “se sentían avergonzadas cuando se enfadaban e intentaban controlarlo, esconderlo, o pedir disculpas por ello”. Sin embargo, en la guía Vivir como un camaleón, la consagrada investigadora Cheryl van Daalen-Smith describe el enfado como “una emoción humana necesaria”. No se trata de ser violentos, sino de entender que si lo gestionamos bien, puede resultar beneficioso. Pozuelo suscribe sus palabras: “Enfadarnos nos ayuda a luchar por lo que queremos o a combatir situaciones injustas”. De hecho, en esta investigación, Sandra P. Thomas aclara que “no se trata de adoptar los aspectos más negativos de la agresividad masculina” sino de llevar a cabo “debates racionales, negociación y compromiso”.

El precio de ser una bienqueda

A pesar de la teoría, la mayoría de las adolescentes no consiguen sobreponerse a la presión social, puntualiza Pérez: “Para ellas supone un conflicto, porque todos queremos que nos quieran y sabemos los riesgos relacionales que corremos al enfadarnos. Además, al no estar acostumbradas a dar rienda suelta a esa emoción, en muchas ocasiones se sienten culpables, o creen que han sobrepasado sus límites y están fuera de control, entre otras cosas, porque nunca les han enseñado a gestionar esa emoción”.
Y cuando esto ocurre, surgen conflictos que pueden derivar en problemas de salud física y mental, y aparece un "mayor riesgo de sufrir ataques de nervios, de pánico y tensión”, argumenta la investigación de Sandra P. Thomas. En este sentido, Pozuelo considera que la represión de una parte de la personalidad genera infelicidad y se manifiesta de muchas formas, dependiendo de la persona: “Desde estados de ansiedad, baja autoestima o depresión. Que no dejen sentirnos mal siempre pasa factura. Es como si le decimos a una niña que se cae y se hace una herida que no pasa nada, que tiene que ser fuerte. Lo que hacemos es multiplicar el sufrimiento. Por eso, siempre y cuando no se desborde, expresar el enfado está bien; lo malo es ocultar las emociones”.
Pero no es tan simple, porque cuando las chicas logran expresarlo, aparecen los obstáculos. “Muchas personas fallan al distinguir entre el enfado, que es una emoción, y la agresión, que es un comportamiento, así que ceban a las chicas con antidepresivos”, advierte la investigadora Van Daalen-Smith en su estudio. Por eso resulta tan importante que los padres y los profesores sepan reconocer esta emoción. “Si la familia y el círculo social de estas personas han sabido gestionar la situación de manera ordenada, mostrando su enfado sin resultar violentos, seguramente podrán ofrecer un buen ejemplo a sus hijos o alumnos”, resuelve Pozuelo.

¿Son más guerreras ahora?

La psicóloga Deborah L. Cox, experta en la materia, considera que las chicas jóvenes se muestran más desinhibidas que sus madres y sus abuelas a la hora de expresar enfado. Así, Pérez cree también que cada vez está más normalizada la asertividad en las mujeres, aunque lamenta que “se acepta porque no queda otra, pero no se hace de buena gana”. Y Pozuelo, por su parte, recomienda que la búsqueda de la aprobación sea siempre algo intrínseco a nosotros mismos, y que nunca la busquemos en los otros: “Si consideramos que hemos actuado bien, no nos debería importar lo que nos digan los demás”. Seamos chicas o chicos. Tengamos 4 años o 52.
EL PAÍS, Lunes 22 de mayo de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.