Ir al contenido principal

El acoso en la escuela: cómo solucionarlo

JOSÉ ANTONIO MARINA
El 21 de septiembre de 2004, Jokin, 14 años, se suicidó en Fuenterrabía incapaz de soportar el acoso escolar. El 14 de octubre de 2015, Diego, 11 años, se suicidó, presuntamente por las mismas causas. Entre ambos sucesos hay otros nombres -Carla, Arancha, Alan...- y una pregunta: ¿hemos hecho algo para solucionar el problema que provoca esas muertes? En 1983, tres adolescentes noruegos se suicidaron, lo que llevó al Ministerio de Educación a iniciar una campaña nacional contra el acoso en la escuela. El profesor Dan Olweus fue el encargado de elaborar un plan. Con gran éxito. En Finlandia, los investigadores de la Universidad de Turku han diseñado el programa KiVa, que reduce espectacularmente los casos de violencia. En 2006, publiqué un plan contra la violencia escolar, aprovechando lo que los mejores especialistas nos enseñan. Nunca se puso en marcha.
Este doloroso tema ejemplifica claramente los problemas de la educación española. En primer lugar, nos indica que las situaciones son complejas. En los casos de acoso hay tres protagonistas: la victima, el acosador y los espectadores. Tanto el programa de Olweus como el KiVa se centran en este último grupo, el más numeroso y el que podría servir de freno. Pero hay otros elementos importantes. El gran encubridor de los acosadores es el silencio de las víctimas. Unas veces es por miedo a las represalias, pero otras es por algo más sutil. Con frecuencia decimos que es de chivatos acusar, o es de cobardes pedir ayuda. Muchas veces, los padres no creen que sus hijos puedan ser acosadores. O piensan que el acoso ha existido siempre y que ellos lo experimentaron y no les pasó nada. Y en las escuelas no tenemos procedimientos fiables para detectar los casos. No olvidemos que el mayor número de casos suceden en los recreos o en la salida del colegio. Fuera de las aulas.

El tiempo no es la solución

Los problemas no se resuelven solos. Nuestro vicio nacional no es la envidia, sino la procrastinación, el dejar las cosas para mañana. Todo se nos vuelve crónico. Tenemos la idea de que el tiempo es el que arregla las cosas. En cierto sentido es verdad, porque dentro de 100 años todos estaremos criando malvas. Pero no es la mejor solución.
Los problemas educativos -incluido el 'bullying'- pueden arreglarse, pero hay que enfrentarlos con sabiduría y resolución. Las escuelas tienen protocolos de actuación en caso de incendio. Deben tener también protocolos para prevenir la violencia. La escuela debe ser el centro de una gran revolución educativa. Y este problema es un buen ejemplo. Los centros educativos son los que deben iniciar el proceso, pero no pueden hacerlo solos. Necesitan asesoramiento y ayuda, para poder implicar a las familias, al entorno, a las organizaciones del barrio, a la sanidad, a los municipios. Las escuelas no pueden ser solo establecimientos para educar a sus alumnos, sino centros de irradiación educativa. Y las familias deben colaborar con ellas, y no mantener el distanciamiento receloso que mantienen ahora.
La pasividad no arregla nada. La legislación, tampoco. Está muy bien que el Consejo de Ministros haya aprobado el Plan Estratégico de Convivencia en los Centros. Pero por experiencia sabemos que lo difícil es pasar del BOE al aula. Hay que implicarse en la gestión de los problemas, aprender de quienes saben resolverlos, tener humildad y tenacidad. En Finlandia se habla mucho en las aulas sobre el 'bullying', y se tienen clases sobre el tema un par de veces al mes. A riesgo de resultar pesado, volveré a repetir que en educación no hay milagros: hay conocimiento y constancia. Espero que, para no tener que lamentarnos de nuevo ante casos como el de Jokin o el de Diego, nos pongamos manos a la obra. 
EL CONFIDENCIAL, Martes 26 de enero de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.