Ir al contenido principal

¿Cuándo no puede ir tu hijo al colegio porque está enfermo?

M.J.PÉREZ BARCO
Catarros, amigdalitis, conjuntivitis, gastroenteritis, gripe... Los niños padecen varias de estas enfermedades e infecciones a lo largo del curso escolar, sobre todo los más pequeños. Pero su virulencia muchas veces resulta tan leve que no es necesario que dejen de asistir al colegio. En otras ocasiones, sin embargo, el estado del enfermo requiere su convalencia en casa. Y otras veces, por prevención, es preferible no asistir a clase para no contagiar a los demás compañeros del aula.
En cualquier caso, es siempre el pediatra quien tiene la última palabra a la hora de decidir cuándo un niño con una enfermedad leve o no puede asistir a la escuela infantil o al colegio. Y en esto cada caso es un mundo. «De forma estricta, sólo se recomienda excluir a un niño de un centro educativo, cuando esa medida haga disminuir los riesgos de aparición de otros casos en el centro». Es decir, cuando esté asegurado que se van a reducir los contagios, explica Susana Ares, pediatra y fundadora de infirmus.es, una nueva web de la salud y la enfermedad elaborada por un grupo de médicos y profesionales sanitarios.
En la mayor parte de las infecciones respiratorias y trastornos digestivos leves la transmisión ocurre desde antes del inicio de los síntomas, haciéndose inevitable su posible contagio. Pero existen otro tipo de enfermedades infecciosas que requieren quedarse en casa no sólo por la recuperación del paciente sino también por salvaguardar la salud de los demás niños.

Cuidado con los más pequeños

Los pediatras recomiendan especial atención para los bebés que asisten a escuelas infantiles y no han cumplido un año de vida, pues constituyen un grupo de mayor riesgo al no estar vacunados con unos mínimos, especialmente frente a la tos ferina y a bacterias responsables de enfermedades graves como la meningitis y las neumonías.
Aparte de las cuestiones puramente sanitarias, el hecho de no poder faltar al trabajo es otro factor que presiona a muchos padres a la hora de decidir llevar, o no, a su hijo al colegio cuando presenta algunos síntomas. Pero en esto, la Asociación Española de Peaditría de Atención Primaria (AEPap) apela al sentido común: «Si el niño ha pasado una mala noche, si ha tenido fiebre, si tiene diarrea... cabe la posibilidad de que el niño no esté del todo bien. Por eso, no es conveniente que vaya a la guardería o al colegio. Si tiene un simple catarro, por ejemplo, y no tiene fiebre ni malestar se le pede llevar sin problemas».
No existe un documento oficial que enumere las infecciones, virus o enfermedades por las que un niño no puede ir al colegio. Hay que seguir las recomendaciones de los pediatras, que son los que deben decidir en este sentido. Sin embargo, tampoco hay consenso entre estos profesionales respecto a algunas infecciones.
Susana Ares recomienda que los niños no asistan al colegio cuando la enfermedad les impide seguir cómodamente las actividades del centro; cuando necesiten más atención de la que el personal del centro puede proporcionar y cuando el niño contribuye a la propagación de esa enfermedad, sobre todo en un entorno de riesgo.
Esta pediatra aconseja que los niños interrumpan las clases ante cualquier de estos síntomas: fibre alta, somnolencia, dificultad respiratoria, diarrea incontenible, vómitos en dos o más ocasiones en las 24 horas, lesiones bucales o úlceras e incapacidad del niño para controlar la salivación, exantema con fiebre y conjuntivitis purulenta (con exudado blanquecino o amarillento). Siempre recordando que es el pediatra es quien tiene la última palabra. Estas son las recomendaciones de la pediatra Ares ante las enfermedades:

Enfermedades infeccionas:
 
—Tuberculosis: hasta que el pediatra o las autoridades sanitarias determinen que el niño no es contagioso.
—Impétigo (enfermedad infecciosa superficial de la piel producida por bacterias): hasta 48 horas después de iniciar el tratamiento.
—Escarlatina: hasta 24 horas después de comenzar el tratamiento.
—Conjuntivitis bacteriana: hasta 24 horas después de comenzar el tratamiento.
—Faringitis estreptocócica o escarlatina: hasta después de 24 horas de iniciar el tratamiento antibiótico y hasta que el niño haya permanecido sin fiebre durante 24 horas.
—Tos ferina: hasta 5 días después de haber acabado el tratamiento con antibióticos.
—Bacterias intestinales: ante la mayoría de gastroenteritis, los niños no deben ir al colegio hasta 48 horas de la desaparición de los síntomas..
—Enfermedad invasora por meningococo o Haemophilus influenza tipo b: hasta terminar tratamiento.
—Un niño con sospecha de enfermedad infecciosa bacteriana de vías respiratorias (adenoiditis, faringitis, amigdalitis, sinusitis, otitis media, traqueobronquitis, neumonía) debería ser excluido de la guardería un mínimo de 48 horas hasta después de iniciado el tratamiento antibiótico.

Enfermedades víricas:
—Diarrea por Rotavirus: Exclusión hasta que el niño no presente síntomas.
—Varicela: hasta al menos el sexto día desde la aparición del exantema o antes si todas las lesiones se han secado.
—Parotiditis: hasta nueve días después del inicio de aumento de volumen de la glándula.
—Rubeola: No menos de 5 días de exclusión desde el inicio del exantema.
—Sarampión: No menos de 5 días de exclusión desde el inicio del exantema.
—Exantema súbito: Hasta que el exantema desaparece.
—Mononucleosis: Exclusión hasta mejoría clínica.
—Hepatitis A: hasta una semana después de que desaparezcan las manifestaciones de la enfermedad o la ictericia.
—Hepatitis B: Exclusión en la fase aguda y portadores crónicos que muerden o no controlan secreciones.
—Bronquiolitis por VRS: hasta 2 semanas después de iniciar el cuadro agudo.
—Herpes simple tipo 1: en caso de gingivoestomatitis hasta su curación. Si es cutáneo hasta la fase de costra.
—Megaloeritema epidémico (enrojecimiento de la cara): en condiciones normales, en la fase de exantema ya no es contagioso (sólo durante el curso de la enfermedad sólo en niños inmunodeficientes).

Enfermedades parasitarias y hongos

—Pediculosis: hasta la mañana siguiente después de la primera dosis de tratamiento.
—Sarna: hasta después de acabar el tratamiento.
—Parasitosis intestinal: hasta completar el tratamiento y la normalización de las deposiciones.
—Micosis cutáneas: hasta que el pediatra considere que no son contagiosas.

No es motivo de exclusión

—Otitis media.
—Excreción asintomática de un patógeno intestinal. Oxiurasis.
—Conjuntivitis no purulenta.
—Exantemas sin fiebre.
—Infección por citomegalovirus.
—Estado de portador de hepatitis B.
—Infección por VIH. No es obligatorio notificar infección por VIH a la escuela (aunque es conveniente).
—Niños con enfermedad infecciosa respiratoria leve o de probable etiología vírica (salvo si cumplen algunos de los criterios de exclusión), pues su transmisión se inicia algunos días antes de los síntomas. Excepto el Virus respiratorio Sincitial (VRS).
—Verrugas vulgares.
—Molluscum contagioso.
—Síndrome boca-mano-pié.
—Tiña, si se localiza en zonas cubiertas.
—Catarro si el niño no tiene fiebre ni dificultad respiratoria.
—Lombrices.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria también ha elaborado una clasificación similiar. Se puede consultar en:
ABC, Viernes 7 de febrero de 2014 

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com