Ir al contenido principal

Superprotección desde la cuna

BERTA G. DE VEGA
Marta fue muy buena estudiante y ahora es una eficaz interventora en un pueblo de Málaga. Vivió con angustia los problemas de su hija Carla, novios y exámenes, al estudiar en una universidad privada en Madrid. Cuando ya la tuvo en casa, con cierto sentimiento de culpa por haberla sacado de un centro de élite, tomó las riendas y eso significó impostar la voz de su hija en llamadas a la universidad para tramitar el traslado de matrícula y las convalidaciones.
Marta no es un ave exótica en el universo de los padres profesionales. En Estados Unidos ya hay varias universidades que han publicado guías para tratar con este tipo de padres que se presentan a la revisión de exámenes de sus hijos. Lo explica un estudio sobre Padres helicóptero: un examen sobre los efectos del hiperparentismo en los universitarios, de la Universidad de California en Fresno. Empieza a pasar aquí: «Muchos alumnos me dicen que han sido sus padres quienes han rellenado los impresos, explica Teresa, profesora universitaria. Los hay que, en el Bachillerato, compran pinganillos para copiar en los exámenes.
El fenómeno empieza a estar suficientemente estudiado. Hace unos meses se publicaba el libro Cómo educar a un adulto, de Julie Lythcott-Haimes, ex responsable académica de Stanford, una de las mejores universidades del mundo. En él explica las consecuencias en la universidad para chavales que han crecido vigilados permanentemente por sus padres y con miedo a frustrar sus expectativas. Durante dos años, Lythcott-Haimes participó como voluntaria en el grupo de atención psicológica, ayudando a muchos estudiantes deprimidos por culpa de sus padres.
El hiperparentismo, los llamados padres helicóptero o superprotectores, empiezan a ejercer antes. Desde la cuna. Cada vez más niños acaban la noche durmiendo con sus padres. Nunca como hasta ahora, mantiene Gregorio Luri, experto en educación, escritor y filósofo, los padres de la clase social media alta han estado tan preocupados por sus hijos, se han sentido tan culpables por todo, han buscado su felicidad con más ahínco. Error.
Azar y capricho
«La vida es compleja, con incertidumbres y bastante azar», dice Luri, que critica que se oculte la realidad a los niños con tal de procurarles un tipo de felicidad que luego se vuelve en su contra. La obsesión es quitarles preocupaciones, «y son éstas las que te dan una visión compleja de la vida. No me extraña que estemos viendo ahora un sujeto político caprichoso», explica Luri, convencido de que los estilos de educación repercuten en el discurso público del país. ¿Cuándo cambió la crianza? El especialista tiene dos explicaciones. El futuro parece más incierto que nunca, de ahí el afán para preparar a los hijos lo mejor posible. Además, «ya no viene la cigüeña: ahora casi marcamos en el calendario cuándo los queremos tener». Más mayores y en menor cantidad.
Según el Instituto Nacional de Estadística, las familias con tres o más hijos bajo el mismo techo son un 3% de los hogares españoles. En los años 60, los nacimientos se concentraban en abril y en septiembre, coincidiendo la concepción con las vacaciones de verano y Navidad. Desde los 90, la distribución es casi la misma por meses. La natalidad está más controlada y, por ende, la paternidad.
Se ha eliminado casi el azar en el carácter de los hijos. Los niños ya no salen bien o mal; ahora son un trabajo. Muchos, en sus perfiles de las redes sociales, añaden, como parte de su currículo, padre de dos o madre de tres. «Paternidad neurótica», lo llama Luri.
El filósofo advierte a su vez sobre un estilo parental que evita que el músculo emocional de la experiencia de los niños se ejercite. Pese a las clases de natación o los sábados de fútbol con mamá de cheerleader. «Estamos criando a niños sin ninguna tolerancia a la frustración, al fracaso, y en la vida real la van a necesitar», explica Luis de la Herrán, psicólogo infantil. Además, alerta de algo más nefasto que la educación hiperprotectora: «Veo a adolescentes con padres incoherentes. Si uno de ellos está todo el día encima del niño, a veces pasa que el otro progenitor radicaliza más su postura y hace todo lo contrario que el otro».
«La culpabilidad es el estado de ánimo en serie de los padres posmodernos porque nunca consiguen lo mejor para sus hijos. En mis charlas, reivindico el derecho a tener padres imperfectos», añade Luri.
Protegidos mucho o no tanto, algunos vuelan en la adolescencia a pasar un año fuera de España. Para ellos se redactan manuales que aconsejan no mantener contacto con el hogar paterno para no provocar «nostalgia». Se prohíbe expresamente que la familia los visite o los agobie con el móvil. Así no se produce la «inmersión» en la realidad.

Carla dejará la universidad y, en un trabajo, su madre no se podrá presentar por ella. Es el nido vacío. Hasta que vengan los nietos. También sobreprotegidos.
EL MUNDO, Martes 24 de noviembre de 2015 
Imagen: Violeta Lópiz

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com