Ir al contenido principal

"Hay determinadas frases que no se pueden decir a un hijo nunca"

CARLOTA FOMINAYA
Los niños no vienen con un manual de instrucciones, pero si con muchos libros que pueden orientar a los padres en la ardua labor de educar a un hijo. Uno de ellos es «Queremos hijos felices», escrito por la psicóloga Álava Reyes, directora del área infantil en el Centro de Psicología Álava Reyes y coatotra de la enciclopedia «La psicología que nos ayuda a vivir». Esta obra ofrece las claves para afrontar la educación de nuestros hijos sin gritos, llantos y sin el desgaste emocional tantas veces sufrido por padres y niños. En sus páginas se recoge, en orden cronológico, las situaciones a las que se enfrentan los padres desde el nacimiento del bebé hasta los seis años, una etapa a su juicio «fundamental», porque es «cuando el cerebro es más pástico y cuando mejor se puede estimular al niño tanto a nivel cognitivo, como también emocional. Si lo hacemos bien en estos primeros años, luego va a ser mucho más fácil cuando sean más mayores, por eso este momento es vital».
—¿Hay alguna característica en común en los padres de esta generación que ustedes hayan detectado en consulta?
Yo creo que hay una cosa qsue se ven prácticamente en el día a día de la consulta. Y es el sentimiento de culpabilidad de los padres. Culpables porque tienen que trabajar, y culpables porque no les da tiempo a estar con sus hijos todo el tiempo que les gustaría. ¿Qué es lo que pasa? Que este sentimiento de culpabilidad les lleva a que les sea mucho más difícil decir que no. Su diálogo interno es: «Hay pobre... si estoy tan poco con él, que cómo le voy a decir que no», cuando en realidad, le están haciendo un flaco favor. 

—¿Qué pueden hacer estos padres, tan preparados para afrontar con éxito su vida profesional, y con tan pocos recursos para educar?
Tienen que aprender a perdonarse. Es fundamental que las madres sean objetivas y realistas. Y no cargarse de más cosas de las necesarias. Me refiero a las frases del tipo «debería»: «Debería hacer deporte, llegar antes a casa, hacer un pastel para lucirme...». Debemos elegir que cosas que queremos hacer. Hay veces que nos estamos cargando con más tareas de las que verdaderamente nos corresponden. Hay que pedir ayuda, lo que no significa ser menos o que «yo no puedo» y es una derrota, sino que en determinados momentos nos pueden ayudar, el padre, los abuelos... No dejemos de pedir ayuda. Y no nos sintamos culpables. La culpabilidad nos quita fuerzas, energías, para afrontar el día a día y nos hace cometer más errores. 

—Según su libro, otra error muy común que cometen los padres de hoy es la sobreprotección.
Con la sobreprotección no dejamos al niño que se desarrolle de forma autónoma e independiente, porque siempre nos tendrá detrás. Cuando los niños tienen unos padres con un modelo educativo basado en la sobreprotección, desarrollan menos competencias emocionales, menos habilidades sociales, y son más inseguros. Porque en el momento de aprender a resolver sus problemas no se lo hemos permitido. Ese niño no ha aprendido a tolerar la frustación.
 
—Usted aboga por el refuerzo positivo, en lugar de por el castigo pero, alguna vez habremos de castigar...
Es que está más que demostrado que los niños funcionan mucho mejor con el refuerzo que con el castigo. Son mucho más efectivos cuando tienen atención de forma positiva, y les dices lo bien que han hecho algo, lo contentos que estamos... En lugar de darles más atención cuando lo hacen mal y regañarles. Hay veces que el aprendizaje al que se enfrentan es muy difícil, y es mejor centrarse en cada pequeño paso que dan, mediante el refuerzo. Y tampoco esperar a que lo hayan conseguido de forma perfecta, porque si no, se pueden desmotivar en el camino. 

—A veces el no cortar a tiempo nos lleva a los adultos a perder los papeles y a decir cosas de las que luego nos arrepentimos un montón. ¿Cuáles son las frases que no debería escuchar nunca un niño?
—Nunca, nunca jamás debemos decirles frases como «eres tonto», «eres malo», «eres un vago», «no me das más que disgustos, con lo bien que estaba yo sin hijos», «te vas a quedar solito», «ya no te quiero», «no tengo tiempo para tus tonterías», «no pareces de esta familia», «menos mal que tu hermano se porta bien»... etc. ¡Cuidado!, porque jugar con los afectos no está en la negociación, y suele minar de una forma terrible la autoestima de los niños. Al etiquetar lo que ocurre es que estamos proyectando un «como eres así...» (un vago, un tonto...) le estamos enviando el mensaje de que no puede hacer nada por cambiarlo. El propio padre, a través de su lenguaje, de su forma de dirigirse al niño, le está condicionando. En español tenemos dos verbos, el ser y el estar. Esto nos ofrece la posibilidad de decir «te estás portando mal, en lugar de «eres malo»; «hoy has vagueado y no has hecho los deberes», en lugar de «eres un vago»... El lenguaje es muy importante.

—Pero también señala usted en «Queremos hijos felices» que es importante saber que los niños aprenden más porque lo que ven que por la que oyen. ¿El chirimiri en casa?
Los niños tienen una capacidad de observación muy grande. Cuidado con lo que hacemos, nos pillan en todos los renuncios, y son especialmente sensibles a lo de «te digo una cosa y luego hago la otra». ¡Hay que ser congruentes! La principal fuente de aprendizaje del niño es el modelado, es decir, copian a sus figuras de referencia, que suelen ser el padre y la madre, y hermanos mayores. 

—Escribe usted que otro grave error que cometen los padres de hoy en día es el de jugar a «poli bueno, poli malo».
—Los niños necesitan ver que sus padres educan en la misma línea. Por eso mi consejo es que los padres se sienten a hablar de sus hijos, que se paren a pautar cuáles son las normas y las estrategias que van a seguir. Que las normas estén definidas puede ayudares mucho a este proceso, y también a los niños porque les será más fácil interiorizarlas. 

—¿Cuál es el mejor consejo que ofrecería a padres con niños en plena pataleta de los dos años?
Es una de las cosas que más trabajamos en nuestro libro. Que los adultos dejen de hacer caso al niño. Que este no vea que cuando tiene la pataleta obtiene más minutos de atención. Si el pesqueño deja de ver a sus padres, se va a calmar mucho antes. 

—Su último capítulo advierte que no podemos perder de vista la educación en valores.
Es importante enseñar valores mediante el ejemplo. Aquí si que está clarísimo que no se puede dar una clase teórica de cada valor, sino que los valores se transmiten con los valores de los padres, y con los hechos y acciones de los padres, por modelado.

—Los padres de ahora, ¿lo tienen más difícil?
Si, por varias razones, por sus trabajos, porque los dos están fuera de casa todo el día, porque tienen ese sentimeinto de culpabilidad, y porque la sociedad de ahora ejerce muchísima más presión sobre ellos que la de antes. A esto se añade ahora la presión de la sociedad de consumo sobre los niños, que es impresionante, y antes no lo había, por ejemplo, a través del montón de anuncios dirigidos a niños con las cosas que tienen que tener. Los padres se encuentran con que no pueden satisfacer todas las necesidades que la sociedad les genera. Los niños tienen que aprender a valorar lo que tienen. Cuantas más cosas les demos a los niños más insatisfechos estarán porque estarán fijándose más en lo que no tienen, que en lo que tienen. Esta presión en la generación anterior de los padres de antes no existía, no la sufrían. Si los padres conseguimos que valoren todas las cosas que tienen podemos conseguir que sean más felices... 
ABC, Jueves 23 de octubre de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.