Ir al contenido principal

No tenga piedad con su hijo cuando juegue al parchís

PATRICIA PEYRÓ JIMÉNEZ
Es seguramente una de las frases más lapidarias de nuestra infancia: “Hay que saber perder”. Cuando somos adultos ya lo sabemos e intentamos asumirlo con mayor o menor elegancia, pero cómo nos escocía cuando, siendo niños, comenzamos a escucharla de un día para otro, tras estar acostumbrados a saborear siempre las mieles de la victoria. La manía de muchos padres, tíos y abuelos de dejar ganar al niño resulta no ser una buena idea y puede pasar factura después, según explican los expertos.
Muchas veces, cuando jugamos contra un niño nos da no sé qué que pierdan y fingimos una derrota. Esto, que quizá se utiliza para levantarle el ánimo o para evitar rabietas o partidas interminables, puede resultar perjudicial, ya que arrebata al niño la posibilidad de desarrollar estrategias psicológicas y de comportamiento que son necesarias para competir de forma real y minimizar el disgusto de haber perdido.
¿Por qué nos empeñamos los padres en edulcorar la realidad? ¿Tan grave es perder que evitamos que los más pequeños se enfrenten a esa experiencia? “Muchas veces los adultos pierden de vista cuál es la intención de las decisiones que se toman a la hora de educar a un niño. Estamos viviendo la época de facilitémosles todo sin pensar en las consecuencias”, explica Nano López Romerocoach especializado en preadolescentes, adolescentes y padres.

Con los más pequeños

Pero ante la pregunta de si deberíamos o no dejar ganar a un niño, Joe Taravella, supervisor de la unidad de psicología pediátrica del centro médico y de investigación NYU Langone (EE UU), no respondería con una negativa tajante: “A veces. Todo depende de la edad del niño". En edades muy tempranas, según explica este investigador, la victoria y la derrota son conceptos irrelevantes para él, ya que no ve competidores en sus compañeros. El juego en estas etapas consiste en “participar por turnos y compartir”, explica el doctor, quien asegura que, antes de competir, hay que aprender a jugar “siguiendo las reglas”. Respecto a dejarle ganar, lo mejor será hacerlo de una forma legal y estructurada, como pueda ser dándole algún tipo de ventaja para “ajustar un poco las cosas” en términos de edad y tamaño: si hacemos una carrera, por ejemplo, le dejaremos salir unos metros antes. Eso sí, que el niño sepa que le damos ventaja y por qué lo hacemos.
Otro truco para mantener la motivación en el niño y no hundirlo en lo que pretende ser una actividad divertida podría ser emplearse en juegos que tengan más que ver con el azar y menos con la habilidad, aconseja Tarvella. Lo más importante será manejar la empatía en los casos en los que el niño pierda para ayudarle a resolver la situación. Para lograrlo, el doctor aconseja poner sus emociones en palabras, pero “sin emitir juicios ni resultar condescendiente”. De este modo conseguiremos generar una conversación con él en lugar de una crisis emocional. Por su parte, López Romero considera la empatía en este contexto “una buena herramienta para sostener la emoción por haber perdido”. A nadie nos gusta ver sufrir a un niño, pero la compasión puede tener algunas connotaciones negativas, como que el niño no piense que le tomamos en serio, por lo que aconseja simplemente empatizar. “Mediante una recepción empática podemos prestar atención a lo que ellos observan y necesitan. Esto les puede ayudar a sacar de sí mismos lo que sienten en un espacio seguro y de reflexión, ideal para crear nuevas acciones y poder hacer cosas nuevas”, asegura el coach.

A partir de los cuatro años

Cuando crecen un poco, la cosa cambia y los padres deben emplearse a fondo en lo de enseñarles a saber perder, sin trucos ni engaños. Una reciente investigación de la Universidad de Massachussets (EE UU) evidencia que los niños a los que se les lleva a una victoria no merecida, distorsionan la percepción que tiene sobre sus propias habilidades. Según explica la autora del estudio, “si los niños experimentan mucho éxito en una tarea - mamá o papá siempre permitiéndoles ganar en un juego, por ejemplo - pueden llegar a ser menos conscientes de la información importante que podrían utilizar para aprender sobre el mundo, porque lo ven como menos relevante para su futuro éxito".
Aunque nos dé mucha pena que los niños pierdan, dejarles ganar gratuitamente a partir de los 4 o 5 años no les hace ningún favor, según asegura Mattew Biel, doctor de la unidad de psiquiatría pediátrica del Centro médico de la Universidad de Georgetow. Este investigador explicaba en The Wall Street Journal que “perder les ayuda a aprender la importancia de recobrarse después de la derrota”. Instruirles en las habilidades para aceptar haber perdido es tan importante como inculcarles el respeto por las normas. Ser naturales, felicitarles si ganan y no mostrar decepción cuando pierdan será lo mejor para evitarles rabietas y numeritos frente a sus rivales. Al fin y al cabo, es sólo un juego, y debemos centrarnos en la parte divertida y positiva. Sobre todo, porque no queremos que nuestro hijo se convierta “ese niño del que todos nos acordamos, que cuando perdía, lanzaba el balón al bosque”.
En esta misma línea, López Romero nos recuerda las palabras de Einstein en relación al papel de los errores en el aprendizaje. El genio afirmaba que “la persona que nunca se equivoca nunca prueba algo nuevo”. Aunque el coach no ve problema (e incluso le parece positivo) dejarles ganar de vez en cuando, matiza que “sería interesante que lo hiciéramos después de haberles ganado, para así analizar qué es lo que lleva al éxito o a la derrota". De este modo mantendríamos a salvo su motivación.
EL PAÍS, 21/12/2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.