No hay duda de que nadie nace con la capacidad de ponerse
en el lugar del otro. Se aprende de nuestra experiencia con las figuras
de apego, que se va practicando y entrenando a lo largo de la vida. Aún
así, a veces es difícil ponerse en la piel del otro, a no ser que pasemos por la misma situación.
Según Esther Blanco, psicoterapéuta de la Clínica Andrés Calvo y Esther Blanco, los niños y niñas de 2 a 3 años ya saben que el otro tiene un punto de vista diferente al
suyo, aunque no sepan situarse en el lugar del otro en todos los casos.
«El conocimiento y la compresión de los demás no se limita a conocer el
punto de vista del otro, sino también a comprender lo que sienten los
demás. Los niños a esta edad son capaces de reconocer las emociones más
simples de los otros. A lo largo de los años van siendo capaces de
reconocer emociones cada vez más complejas. Así, a los 7 años ya son capaces de indicar situaciones en
la que una persona siente orgullo, preocupación, gratitud, culpa y
entusiasmo: incrementándose a los 10 años con la emoción de alivio y
decepción».
Pero, ¿por qué es tan importante que desde pequeños sepan ponerse en el lugar del otro?
Según la psicóloga Teresa Rosillo, de Pericial Psicológica, ofrece múltiples aprendizajes sobre nosotros y sobre los demás:
•Nos da información sobre distintas formas de sentir, pensar, analizar y vivir una misma situación.
•Permite que nos salgamos de nuestro egocentrismo y ver las cosas desde fuera.
•Nos da la opción de vernos desde la perspectiva del otro y ser conscientes de que siente, piensa… de diferente manera.
•Permite darnos cuenta de las circunstancias que pueden estar influyendo en una situación.
•Que la cultura, la familia, lo vivido…ofrecen diferentes formas de sentir, vivir, pensar…
•Nos da la opción de corregir nuestras ideas preconcebidas y los posibles malentendidos.
•Nos permite luchar contra nuestras ideas persecutorias y nuestras ansiedades…
•Nos da la opción de ser más justos con nosotros y los demás,
actuar como un juez instructor que estudia el caso y no simplemente que
juzga sin mirar circunstancias, atenuantes o eximentes.
Esther Blanco iniste en la necesidad de que los padres sepan que los niños que son empáticos «tienen más conductas sociales positivas
(prosociales, asertivas, de consideración con los demás, de autocontrol
y liderazgo) y pocas negativas (pasivas, agresivas, antisociales y de
retraimiento)».
En el caso de los adolescentes
con alta empatía también tienen muchas conductas sociales positivas
(prosociales, asertivas y de consideración con los demás), alto
autoconcepto y alta capacidad para analizar causas que generan emociones
negativas, mostrando pocas conductas sociales negativas (agresivas,
antisociales y de retraimiento).
El problema, según señala Teresa Rosillo es que actualmente
muchos padres creen que lo mejor para sus hijos es dárselo todo y estar
siempre disponibles, dispuestos a satisfacer todos los deseos del menor.
Han deseado tanto tener un hijo o disfrutan tanto con ello que no
quieren verle sufrir, frustrar sus deseos o simplemente, gozan
enormemente al verle sonreir.
«De esta forma, el padre/madre no deja que el niño aprenda a ponerse en su lugar, no entiende que su madre pueda estar cansada para leerle el cuento porque
todos los días pase lo que pase, se lo sigue leyendo, no entiende que
no pueda cogerle en brazos, porque a pesar del dolor de espalda, lo
acaba haciendo», señala la psicóloga de Pericial Psicológica.
Advierte que si no le damos al niño la oportunidad de
ponerse en nuestro lugar, él nunca lo hará. «Esto motivará que no piense
en el otro como un ser con sentimientos, emociones,
proyectos…Más adelante, cuando se vuelva un niño exigente y, en
ocasiones tirano, nos sorprenderá y nos sentiremos defraudados después
de todo lo que nosotros hemos hecho por ellos anteriormente».
Se ven muchos niños tiranos que, además de no haber tenido
límites, no son capaces de ponerse en el lugar del otro. Son niños que no se sienten culpables por el daño causado porque no se sienten responsables de él.
Les han acostumbrado a que la norma es que sus deseos se vean cumplidos
y no toleran el que no ocurra. «Debemos enseñar a nuestros hijos día a
día a ponerse en nuestro lugar (dependiendo de su edad se hará de una u
otra manera). Que entienda que tenemos una vida fuera de
lo que ellos puedan ver. Unos sentimientos y emociones propias,
expectativas y deseos. Tiene que saber que también nos cansamos, nos
duele el cuerpo y nos enfermamos. Así se conseguirá que el niño pueda
salir de su egocentrismo natural y ver más alla".
Pautas de actuación diarias
—Cuando estés cansado dile que hoy no puedes hacer algo y no termines haciéndolo.
—Explícale qué te pasa si te duele la cabeza y dile que piense en cómo se siente él cuando le duele algo.
—Si no puedes hacer algo porque te duele algún miembro de
tu cuerpo, díselo que lo acabará entendiendo: «me encantaría cogerte
cariño pero no puedo porque me duele muchísimo la espalda».
—Cuéntale que has hecho durante el día para estar cansado.
—Explícale por qué hoy no tienes muy buen humor, dile que tendrá que tener paciencia contigo porque hoy tú no la tienes.
—Explícale que te ha pasado para perder los nervios y pídele perdón por ello.
—Pídele su colaboración el día que no te sientas con
fuerzas para hacer algo: «hoy me tienes que ayudar y como un mayor me
vas a obedecer a la primera».
—Cuéntale tus cosas: «me he enfadado en el trabajo con
alguien», (para que entienda que has tenido un mal día y que tienes un
día fuera de lo que él ve).
—Hazle partícipe de tus deseos o ilusiones, que entienda
lo que te gusta hacer: «mañana voy a comer con una amiga y me apetece
mucho» (que entienda que tú también tienes amigos y te gusta estar con
ellos, que vea que tienes un mundo más allá de lo que él ve).
—Cuéntale cosas del pasado en las que has podido sentir
lo mismo que él, se sentirá más comprendido y te entenderá también
mejor: «yo también me ponía nerviosa el primer día de clase... recuerdo
que…».
—Explícale que hay diferentes formas de sentir, de vivir,
de pensar, en función de la cultura, la familia o las experiencias
vividas. Dale otros puntos de vista.
Con información de Teresa Rosillo, de Pericial Psicológica
ABC, Lunes 15 de abril de 2013
Comentarios
Publicar un comentario