“Menos productos de lujo y más Hacendado, menos móviles y más tiempo en familia, menos juegos de consola y más bicicleta, menos recompensas materiales y más muestras de cariño, menos televisión y más paseos en la montaña observando la naturaleza, menos ruido y más silencio. Aprendiendo que lo bueno y lo valioso lleva su tiempo y esfuerzo”
Catherine L`Ecuyer
Buscar este blog
Es el mejor colegio del mundo, es finlandés, y tiene tres cosas que los demás no tienen
MIGUEL AYUSO
El distrito de Saunalahti, en la ciudad finlandesa de Espoo
–la segunda más grande del país–, es un barrio de reciente creación
destinado a albergar a la cada vez más numerosa población del sur de
Finlandia. Pero, a diferencia de nuestros PAU, dista mucho de ser una
desangelada ciudad dormitorio. El proyecto urbanístico ha sido diseñado
por prestigiosos arquitectos y en él todo está pensado para hacer la
vida más sencilla al ciudadano. Al contrario que en nuestros ensanches,
la vida no gira en torno al hipermercado. El centro neurálgico del
barrio es el colegio.
Inaugurado en septiembre de 2012, la escuela de Saunalahti es considerada la niña bonita del sistema educativo finlandés, famoso por aparecer una y otra vez en lo más alto del ranking del informe PISA, y conjuga todas sus virtudes en un espacio especialmente diseñado para potenciarlas.
El gran comedor multiusos funciona como arteria de la escuela. (Andreas Meichsner)
El galardonado estudio de arquitectura VERSTAS
diseñó el centro pensando en “la escuela del futuro”, el edificio
perfecto para fomentar un sistema pedagógico con tres pilares
principales:
1. Interacción y colaboración
Advertisement
Por
supuesto, el colegio cuenta con aulas, pero su organización nada tiene
que ver con las clases tradicionales: no hay pupitres individuales y
cuentan con grandes ventanales; no sólo hacía el exterior, también hacía
el resto de aulas. Todo el centro está diseñado para fomentar el trabajo en grupo,
y cuenta con espacios más propios de una universidad, como los pasillos
repletos de sillas y mesas donde los alumnos pueden estudiar o,
sencillamente, sentarse a charlar.
Pero el colegio no sólo fomenta la colaboración entre estudiantes, también entre estos y sus profesores con el resto de la comunidad.
Además de albergar nueve cursos –en Finlandia no existen centros
diferenciados para primaria y secundaria–, la escuela cuenta con un
centro de día para ancianos, una guardería, una casa de la juventud, una
biblioteca pública –que es a su vez escolar– y un gimnasio abierto a
todos los ciudadanos.
“El edificio está al máximo de su uso casi todas las horas del día”, explica en This is Finland la directora del centro, Hanna Sarakorpi. “Hay
un montón de sinergias de las que todo el mundo se puede aprovechar”.
Durante el día los niños disfrutan de las clases, por la tarde sus
padres acuden al gimnasio o la biblioteca y los fines de semana
distintas asociaciones organizan actividades para todo el vecindario.
La
idea es sencilla: si la vida comunitaria gira en torno a la escuela
todo el mundo se preocupará de que esta funcione como es debido.
La biblioteca del colegio es también la del barrio. (Andreas Meichsner)
2. Aprendizaje fuera del aula
El
colegio está diseñado para fomentar un sistema pedagógico que prima el
aprendizaje informal, donde el tiempo de recreo y clase es casi
indistinguible. “Algunos estudiantes no se sienten cómodos en las aulas
tradicionales”, explica en This is Finland Ilkka Salminen,
una de las arquitectas que diseñó el centro. “Todos los espacios
interiores y exteriores son potenciales lugares de aprendizaje”.
El
colegio está repleto de espacios para sentarse, trabajar, estudiar y,
por qué no, divertirse. A los niños les encanta explorar el extenso
patio y sentarse a leer en los alféizares de las ventanas. El edificio
está pensado para que no tengan en ningún momento la sensación de ester
encerrados, algo muy habitual en los colegios tradicionales, por eso
cuenta con enormes ventanales, algo esencial en un país en el que se
echan en falta muchas horas de luz solar.
“Todos los espacios interiores y exteriores son potenciales lugares de aprendizaje”
Desde
el punto de vista arquitectónico está todo bien pensado: los patios de
los niños más pequeños están orientados hacia el este, para recibir más
luz solar, mientras que los estudiantes mayores, que pasan más horas en
la escuela, reciben los rayos finales del día desde el tejado de cobre,
suavemente inclinado para aprovechar hasta el último fotón.
“La
amplitud de miras y el sentido de comunidad también pueden observarse en
la arquitectura”, explica Salminen. “El corazón del edificio es un
comedor multiusos donde se reúne todo el mundo. Se abre al patio de la
escuela como si fuera un anfiteatro”.
El trabajo en los talleres es visible desde los pasillos. (Andreas Meichsner)
3. Aprender haciendo
El
sistema educativo finlandés da especial importancia al arte, la
educación física y el trabajo manual, materias que, según diversos
estudios, hacen que el rendimiento académico mejore en el resto de
áreas. En el colegio de Saunalahti el gimnasio y los talleres son
espacios fundamentales, con una situación privilegiada
en el edificio, y puede observarse su actividad desde el patio y el
recibidor principal, lo que hace que la importancia del trabajo físico
esté aún más presente en el día a día de la escuela.
FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...
ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada. El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....
NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su hijo disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El selfie solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú. Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...
Comentarios
Publicar un comentario