Ir al contenido principal

Alpartir, el 'pueblo-escuela'

OLGA R.SANMARTÍN
Las columnas que sustentan el colegio público Ramón y Cajal están forradas de lana. Los pequeños cuadrados de crochet multicolor se han tejido, mano a mano, entre los más ancianos y los más pequeños de Alpartir, un pequeño municipio situado a 60 kilómetros de Zaragoza. El mosaico comenzó a crecer hace un año, cuando las abuelas acudieron al centro a enseñar ganchillo y macramé a los alumnos, que, a su vez, adiestraron a sus mayores en el complicado oficio de las pulseras de gomitas. Lo han llamado rural knitting, que se traduce como «tejiendo en el pueblo». «Todo esto es curricular. Desarrolla la psicomotricidad fina y ayuda a mejorar la convivencia y las relaciones sociales», explica el director del colegio, José Antonio Rodríguez.
En Alpartir tienen una escuela muy particular. Está tan interconectada con el pueblo que se ha convertido en el principal agente dinamizador de sus 565 vecinos. Mientras que las localidades de la zona han ido despoblándose, este municipio ha logrado mantenerse en el mismo número de habitantes durante los últimos años. «Esta escuela mantiene la población», subraya el granadino Rodríguez. «Abrimos hace poco, en 2009, cuando la tendencia era ir cerrando escuelas de pueblo. Pero, si no hay escuela, ¿qué pareja joven iba a querer vivir aquí? Una escuela cerrada esun pueblo muerto».
Los abuelos acuden a las aulas del Ramón y Cajal con regularidad y enseñan a los estudiantes a bailar la yenka, mientras que los niños les dan clases de informática. Los padres y las madres sirven de ayuda a los profesores en algunas clases. Y el Ayuntamiento también participa. Cada dos años, se aprueba en el Salón de Plenos del consistorio la Constitución del colegio, que está redactada en castellano, rumano y árabe, «las lenguas oficiales» del centro. Los críos retransmiten el solemne acto por radio
«Aquí la comunidad educativa no la forman sólo los alumnos, los profesores y los padres, sino también el ayuntamiento, los vecinos y las 10 asociaciones que hay en el municipio», explica la alcaldesa de Alpartir, Marta Gimeno (PSOE). «El Ayuntamiento y la escuela vamos de la mano y, gracias a eso, el colegio de nuestro pueblo nos ha situado en el mapa».

Sólo cinco profesores

Con sólo siete años de vida, esta escuela de Infantil y Primaria de sólo 34 alumnos y cinco profesores se ha convertido en un referente. El Gobierno de Aragón la eligió a principio de curso para presentar su estrategia de innovación educativa y hoy su nombre va a sonar porque es uno de los tres centros españoles que entrarán a formar parte este año de la red internacional de Escuelas Changemaker de Ashoka, una fundación filantrópica nacida en EEUU que se recorre el mundo en busca de los mejores colegios.
El Ramón y Cajal potencia el trabajo por proyectos y ha hecho algunos cambios en el método de aprendizaje tradicional. Las Matemáticas, por ejemplo, las aprenden con la ayuda de Lego; las Ciencias Naturales, con el huerto que cultivan o con el observatorio de aves que han habilitado en la biblioteca; y las Ciencias Sociales, con su intercambio de experiencias con los abuelos.
«Antes, los niños y los ancianos apenas se hablaban entre ellos. Pero ahora tienen contacto gracias a este tipo de actividades. Los efectos han sido muy buenos: los abuelos se sienten útiles y los alumnos aprenden a respetar y a valorar más a sus mayores. Además, perciben que sus familias se preocupan por su educación y se sienten importantes», señala el director, esgrimiendo un informe de la UE que sostiene que «los proyectos educativos que tienen más éxito son aquellos en los que más participan las familias y en los que hay grupos más heterogéneos».
En el Ramón y Cajal concurren estas circunstancias. Son heterogéneos porque los 35 alumnos están distribuidos en tres aulas en las que aprenden mezclados estudiantes de distintas edades. En Infantil, hay 13 niños de tres cursos diferentes. En Primaria se han habilitado dos clases. En una están 11 alumnos de 1º a 3º (de seis a nueve años) y otra agrupa a 10 niños de 4º a 6º (de nueve a 12 años).
Además, en muchas actividades participan todos juntos, desde Hassan, que, con tres años, es el más pequeño, hasta Esteban, que, con 12 años, es el mayor.

Tres cursos en una misma clase

¿Cómo funciona dar clase a tres cursos a la vez? ¿Les ponen distintos ejercicios? ¿Tienen todos el mismo nivel? «Al principio das lo mismo a todo el mundo», responde la maestra de Inglés, Alba Piñel, «pero luego a cada uno le exiges una cosa diferente. Por ejemplo, todos aprenden las palabras agudas, pero los mayores se centran en los diptongos y los hiatos. Hay atención individualizada y también hacemos desdobles con los niños con necesidades especiales».
Todos los profesores coinciden en que este sistema les da «más trabajo», pero están «contentos». «Si este colegio estuviera un poco más cerca de Zaragoza, yo me jubilaba aquí. Es el centro perfecto por el número de niños, por la cercanía de las familias y por lo bien que nos coordinamos», expresa Sergio Yus, maestro de Infantil.
Le da la razón Silvia Gil, madre de la pequeña Paula, que ha acudido a la escuela para ayudar a Sergio Yus en los proyectos: «Vengo una hora a la semana y mi cometido es estar con ellos y que se enteren bien de lo que tienen que hacer. Me gusta este colegio porque enseñan a respetar. Los mayores se responsabilizan de los pequeños y los pequeños aportan ideas que sorprenden y enriquecen a los mayores».
En el aula de al lado, en Infantil, tres generaciones se han reunido para celebrar la asamblea. Están los niños, está el profesor y están Pantaleón Gómez (69 años) y Loli Palacios (64 años), que han ido a charlar con ellos.
«Venir me aporta la satisfacción de estar con los niños y enseñarles algo. Me hubiera gustado mucho que mis abuelos hubieran hecho esto conmigo», dice Pantaleón Gómez, que, como ha trabajado de agricultor toda su vida, también les enseña a preparar el huerto.
Mientras unos preparan la tierra, otros se encargan de las semillas. Tienen alcachofas, fresas y hierbabuena, un hotel para insectos y una compostera. Desde el gran ventanal de la biblioteca se ven los almendros en flor, donde se detienen a comer los pájaros.
«A mí los abuelos me han enseñado que, en su época, se entraba a trabajar antes y que la vida era más dura», dice Félix Sanz, un niño de 11 años que ejerce de bibliotecario, de mediador de conflictos y de representante del alumnado en el Consejo Escolar.

Los resultados

Con tanta actividad, ¿qué resultados académicos obtienen los estudiantes de Alpartir? «En cuanto a contenidos, igual que el resto: en evaluaciones de diagnóstico salimos igual que la media de Aragón. Pero en el instituto al que van después, en el municipio de La Almunia de Doña Godina, nos dicen que tienen mucha capacidad para trabajar en equipo, para participar y para expresarse oralmente. Son niños más despiertos y sociables», explica José Antonio Rodríguez, que cuenta que están adquiriendo fama en la región y que reciben alumnos de otros municipios.
¿Y que problemas tienen? Todos coinciden en que, además de las dificultades en la conexión a internet, los medios limitados y la distancia de la ciudad, hay una gran dificultad en la elevada movilidad del profesorado. «Todos los años cambia un 60% de la plantilla y así es muy difícil darle continuidad al proyecto. Nosotros, en cualquier caso, tenemos suerte, porque en otros colegios se renuevan todos los profesores cada curso», afirma el director.
Hay 812 escuelas como ésta en España, los denominados centros rurales agrupados, donde se juntan alumnos de Infantil y Primaria de municipios con población escolar muy reducida. La Ley Orgánica para la Mejora Educativa (Lomce) contempla que se tenga en cuenta «el fenómeno de la despoblación del territorio [...], así como las necesidades específicas que presenta la escolarización del alumnado de zonas rurales».
EL MUNDO, Miércoles 14 de abril de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com