Ir al contenido principal

¿Cómo hablar con los maestros de mis hijos?

RAMÓN ALMIRALL
 Psicólogo, Asesor psicopedagógico y Terapeuta Familiar ramonalmirallferran@gmail.com en Barcelona
¿La relación escuela-familia es siempre una ayuda para el desarrollo de las criaturas? Se da por supuesto que padres y profesores persiguen un objetivo común: favorecer el desarrollo de los niños y niñas que se proponen educar. Pero está por ver qué tiene de común dicho objetivo y, lo que es todavía más complejo, de qué modo se proponen compartirlo.
Escuchando comentarios de padres y maestras llegamos a la conclusión de que en algunas ocasiones el resultado de sus encuentros no es tan positivo como ambos desearían. Parece que esto ocurre sobre todo cuando los resultados académicos no son muy positivos o cuando aparecen graves problemas relacionales o de conducta.
Como ocurre a menudo con los equipos de futbol, cuando los resultados no son buenos o no son los esperados, es cuando llueven los reproches. Así, oímos por ejemplo: “esa familia no tiene arreglo…” o “aunque intentes ayudarlos no están por la labor…” O, desde el otro lado, “solo me llaman para decirme lo que va mal...” o “para qué hablar, se meten en mi vida, pero yo sigo sin saber cómo actuar con mi hija…”.
No parece pues que baste con establecer relación. Resulta imprescindible que ambos protagonistas consigan algún nivel de complicidad, para que su encuentro haya merecido la pena. Y para ello se deberán dar dos condiciones: un reconocimiento mutuo de partida, y que a lo largo del encuentro ambos interlocutores vayan percibiendo que están obteniendo algún provecho

Las preocupaciones comunes
Para que el supuesto saber del profesorado consiga ser reconocido, deberá ser identificado, visualizado y percibido por parte de los padres a través de la capacidad de escucha mostrada, de la oportunidad de sus comentarios, y del trato y relación que consiga establecer. Una orientación será mucho mejor atendida cuando dé respuesta a algo que inquieta a la persona asesorada, y no tanto a algo que, de momento, preocupa solamente al profesor.
El saber de los padres y madres no se da en general por supuesto, y a menudo se encuentra oculto, incluso para los propios progenitores. Tiene su origen en el conocimiento cotidiano de las criaturas, en el sinfín de momentos concretos en los que ha podido apreciar un cambio positivo o negativo en las reacciones de su hijo. Se trata de un saber distinto, pero con un valor indiscutible si se hace visible. 

Alimentarse mutuamente
Uno y otro saber multiplican su efecto en el momento en que consiguen alimentarse mutuamente. La sugerencia de la maestra cobra mayor precisión, y también más sentido, cuando reposa en el relato que acaba de hacerle la madre sobre una acción de su hija.
Igualmente, las acciones de la criatura observadas por el padre o la madre adquieren nuevo sentido gracias a consideraciones que aporta el profesor, al contrastarlas con su experiencia en relación a otras criaturas. Unos y otros se necesitan para la construcción de nuevos significados y para inventar salidas renovadas a situaciones difíciles.
Algunas formas de proceder lo facilitan: acompasar los tiempos de unos y otros. La espera y la escucha resultan en estos casos mucho más eficaces que la impaciencia o el recitado de cambios o tareas que es preciso abordar. Por otra parte, la presencia de los dos progenitores, cuando los haya, facilitará también la búsqueda realista de salidas.
No basta pues con establecer una relación, es necesario además que sea colaborativa. De otro modo la relación podría ser incluso negativa.
LA VANGUARDIA, Miércoles 13 de abril de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com