Ir al contenido principal

Por qué los adultos todavía sueñan con los exámenes del colegio cuando son mayores

HÉCTOR G. BARNÉS

Todos soñamos. Si no lo hiciésemos, estaríamos muertos o locos. De entre todas esas fantasías que pasan por nuestra mente cada noche, hay algunas que predominan, y no nos referimos a los lugares comunes como soñar que se te caen los dientes o que nos despeñamos por un barranco, sino a una categoría mucho más amplia: los sueños (y pesadillas) relacionados con el mundo educativo y, en concreto, con los exámenes y las pruebas.
Soñar que nos presentamos a un examen para el que no hemos estudiado o que llegamos tarde, que suspendemos a pesar de todo el esfuerzo que hemos realizado, que nos retiran el título o que no somos capaces de aprobar a pesar de intentarlo una y otra vez se sitúan en los puestos más altos de los rankings de sueños, como explica en Brain Decoder Stephanie Pappas. En dicho reportaje, la autora intenta responder a la pregunta de por qué tantas personas experimentan estos sueños.
No hay ninguna duda de que lo son, y no únicamente porque todos hayamos vivido experiencias de ese tipo: según el Typical Dream Questionnaire, el método utilizado desde los años 50 para establecer el ranking de los sueños más frecuentes, estos aparecen en el top 5 en un gran número de culturas, tras los de persecuciones, caídas y los sexuales. Se trata de una escena muy semejante a aquella en la que alguien que ofrece una conferencia en público descubre de repente que está desnudo.
La autora condensa en tres las grandes explicaciones que se han aportado para resolver el enigma de los sueños estudiantiles. Estas son:

El golpe de reminiscencia

En un pasado artículo ya explicábamos que el que los adultos no recuerden su vida antes de los cinco años se debe al conocido como “golpe de reminiscencia”, un período de la vida que tiene lugar entre los 15 y los 30 años y en el que se solidifican la mayor parte de recuerdos. Por eso para la mayor parte de adultos los recuerdos más vívidos son aquellos que se conservan de la adolescencia y los primeros años de madurez, aunque todavía no hay un acuerdo sobre la razón por la que esta etapa es más recordada que otras.

Algunos afirman que se debe a que son años cargados de novedades y viajes iniciáticos, mientras que en la edad adulta hay menos descubrimientos que recordar; otros que es el período de formación de la identidad, que se perfila a partir de lo que nos ocurre durante esa época; o, simplemente, como ocurre con los niños y la adquisición de los idiomas, que nuestro cerebro está diseñado para retener mejor la información recibida durante esa época.
De ahí que cuando nuestro cerebro recurra al pasado para turbarnos, no piense en una mala etapa profesional o en un reciente desencuentro amoroso, sino en aquello que más nos estresaba a los 20 años, y que suele ser la vida académica. Algo semejante a lo que ocurre con el amor: como recuerda el reportaje, soñamos mucho más a menudo con nuestra primera pareja que con las más recientes.

La hipótesis de continuidad

La anterior teoría no terminar de explicar por qué soñamos con exámenes y no con otros tantos acontecimientos relevantes ocurridos entre los 15 y los 30 años, algo que sí hace la hipótesis de continuidad, que señala que nuestros sueños son un reflejo de nuestras preocupaciones cotidianas. Si soñamos con aulas universitarias, pizarras y exámenes en lugar de presupuestos, fechas límite y correos electrónicos es porque se trata de una experiencia universal en la que la mayor parte de ciudadanos del mundo occidental fueron puestos a prueba por primera vez. Como señala en el reportaje el experto en sueño del Instituto Central de Salud Mental Michael Schredl, “los sueños con exámenes son desencadenados por situaciones de la vida real que tienen características emocionales parecidas”.
Otra hipótesis asociada a esta teoría es la del sueño alternativo, que señala que nuestros delirios más oníricos son la manera en que el cerebro hace frente a los cambios neuroquímicos que se producen durante la fase REM del sueño. Las imágenes extrañas serían una forma de compensar los cambios biológicos del cuerpo.

Una ansiedad útil

En último lugar se encuentra una de las teorías sobre los sueños más extendidas y que explica por qué a veces, en los brazos de Morfeo, nos acordamos de improviso de que tenemos que llamar a un amigo a quien se lo hemos prometido o realizar un ingreso bancario. Los sueños serían, según esta visión, una alarma creada por nuestra ansiedad para recordarnos aquello que se nos ha pasado por alto en nuestra vida consciente.
Una investigación publicada en Consciousness and Cognition puso de manifiesto que los estudiantes que habían soñado con sus exámenes la noche anterior habían obtenido por lo general mejores notas que los que no lo habían hecho, lo que da lugar a la sugerente idea de que no sólo los sueños muestran que estos estudiantes estaban más preocupados por sus notas, sino también que la fantasía nocruna podría haberles ayudado a prepararse y relajarse para la posterior cita con el examen a través de la dramatización del episodio estresante.
EL CONFIDENCIAL, 10/09/2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com