Ir al contenido principal

Tim Cook, consejero delegado de Apple: «No quiero que mi sobrino esté en redes sociales»

ABC TECNOLOGÍA
Los datos pueden llegar a asustar. Más de dos mil millones de usuarios en Facebook. Más de trescientos millones de seguidores en Twitter. Y por el camino se quedan Instagram, Pinterest, Snapchat... un sinfín de redes sociales que han cambiado los hábitos de comunicación interpersonal pero que puede generar ciertos problemas si se abusa de las nuevas tecnologías.

En pleno debate acerca de la posible influencia negativa en la sociedad de las plataformas digitales, han empezado a surgir voces autorizadas que animan, al menos, a plantear una reflexión. Una de las que se ha sumado a esta causa ha sido Tim Cook, consejero delegado de Apple, quien ha insistido en la idea de poner límites en el abuso de las nuevas tecnologías en las escuelas.
«No quiero que mi sobrino esté en redes sociales», sostuvo durante una visita a Harlow College en Essex (Reino Unido), una de las setenta instituciones europeas que aplicará un programa para impartir conocimientos de programación informática dentro de los planes de estudio. Una iniciativa que contará, además, con el apoyo de tres centros españoles.
Frente al auge del aula digital y la adopción de tecnologías como la tableta o el ordenador dentro de los centros educativos, Cook se posiciona a favor de inculcar conocimientos y aptitudes para sacar provecho de la innovación en lugar de utilizar por inercia dispositivos electrónicos. «No creo en el abuso de la tecnología. No soy una persona que dice que hemos logrado el éxito si los utilizas todo el tiempo», puntualiza. En su opinión, incluso en materias asistidas por equipos informáticos como el diseño «la tecnología no debe dominar».
El ejecutivo de la empresa norteamericana pone algunos ejemplos al respecto. «Todavía hay conceptos de los que se necesita hablar y comprender. En una asignatura como Literatura, ¿se debería usar la tecnología? Probablemente no», sostiene. En ese sentido, Cook ha querido rescatar una situación personal. «No tengo hijos, pero tengo un sobrino al que le pongo algunos límites. Hay algunas cosas que no permitiré: no lo quiero en una red social».
Según se recoge en una investigación titulada «Emotion», liderada por Jean Martin Twenge y Keith Gabrielle, la felicidad y el bienestar psicológico de los adolescentes ha disminuido exponencialmente desde 2012. Los expertos apuntan que los jóvenes que han crecido en plena revolución digital han pasando más tiempo en internet y dispositivos electrónicos que dedicados a actividades interpersonales.
Recientemente, Apple ha anunciado que apoyará económicamente al Fondo Malala, una institución liderada por la ganadora del Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai que defiende el derecho de todas las niñas a 12 años de educación gratuita, segura y de calidad. con este apoyo, se espera duplicar el número de becas que concede su red Gulmakai y le permitriá extender sus programas a India y América Latina, con el objetivo inicial de ampliar las oportunidades de educación secundaria a más de 100.000 niñas.
ABC, Martes 23 de enero de 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...