Ir al contenido principal

Cómo dar a tus hijos una merienda saludable, divertida… y fácil de preparar

La palabra merienda está íntimamente asociada a la infancia, a ese momento feliz en el que los niños terminan las clases y salen del colegio entre risas y juegos. Pero también es una comida primordial: tras el esfuerzo en clase, llega el momento de reponer fuerzas. Ese tentempié debe ser saludable, lo que no quiere decir que no pueda ser rico y divertido. Y, también, debe ser fácil de preparar, porque nuestro ritmo de vida no siempre nos permite disponer de todo el tiempo que desearíamos.
Pero ¿cómo compatibilizar tantas variables? Optando, en primer lugar, por alimentos frescos, que aportarán energía, vitalidad y los nutrientes necesarios para el desarrollo infantil. Las frutas serán las protagonistas, pero también incluiremos lácteos de calidad y verduras. Apostar por los frescos es imprescindible, así como acudir al lugar en el que nos garanticen su calidad y frescura. ¿Nuestro punto de referencia? Supermercados El Corte Inglés, con una reconocida política de trazabilidad que asegura que lo que compramos es lo mejor del mercado.

¿Qué alimentos pueden incluir la merienda?

  • Plátanos, fáciles de transportar. No nos equivocaremos si optamos por este clásico, ya que se trata de una de las frutas más nutritivas que existen. Sus hidratos de carbono proporcionarán a los niños energía de inmediato. Además, sus niveles de potasio ayudan en el desarrollo óseo y muscular. A ellos les encanta y, al ser tan fáciles de pelar y transportar, no nos supondrán un quebradero de cabeza. Puedes hacerlo más divertido si cortas plátano y otra fruta, como las fresas, y haces unos ricas brochetas.
  • Melón y sandía, refrescantes para las tardes de calor. Incluir estas frutas en la merienda infantil es la excusa perfecta para utilizar ese táper de dibujos o esos tenedores de colores que tanta ilusión les hacen. Córtalos en cuadraditos o utiliza algún molde para darles formas diferentes. Recuerda que son frutas sumamente hidratantes, cualidad que les vendrá de maravilla en cuanto empiece a apretar el calor.
  • Fresones, fuente de fibra. Es una apuesta segura: a los niños les atraen no solo por su color y apariencia, sino también por su sabor dulce y jugoso. Destaca su contenido en vitamina C y en fibra, y, nuevamente, son muy fáciles de transportar y comer. Los fresones son perfectos para hacer 'animalitos': el cuerpo de un ratón con orejas de queso gouda o los pétalos de una margarita, cuyo centro es un trozo de plátano.
  • La importancia de los lácteos. Sabemos que los yogures son muy saludables y podemos añadirles cualquiera de estas frutas que hemos mencionado, y de esta manera hacer más completa la merienda. Si les sumamos unos frutos secos, obtendremos un tentempié sumamente nutritivo.
  • ¿Verduras en la merienda? Claro que sí. Podemos acostumbrar a nuestros hijos a incorporar hortalizas en su merienda. Por ejemplo, podemos preparar en un par de minutos unas crudités —bastoncitos de zanahoriaapio, rabanitos…— enrolladas en pavo fresco. O una tosta con tomates cherry y aguacate.
  • Batidos de frutas, mezcla los sabores. ¿Tu hijo es de los que se ‘resisten’ a comer frutas? Puedes probar con los batidos, que le ayudarán a familiarizarse con su sabor y a perderles el ‘miedo’. Puedes hacer sorprendentes combinaciones, como batido de mango y plátano, de manzana y zanahoria, o este delicioso batido de kiwi, mango y frambuesa. Les puedes añadir lácteos, como yogur, queso de untar o leche, que los enriquecerán y, al mismo tiempo, les darán una textura más untuosa.
Esto son solo algunos ejemplos, si tienes alguna pregunta, no dudes en consultar a tu pediatra. Él sabrá qué frutas y verduras son las más adecuadas para tu hijo.
EL CONFIDENCIAL, Viernes 26 de abril de 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...