Ir al contenido principal

Los españoles suspenden en alimentación, ¿qué pasa con la dieta?

YODONA.COM
Cuando se acerca el buen tiempo muchos, en mayor o menor medida, se proponen comenzar a cuidar la alimentación. Pero, ¿sabemos cómo hacerlo adecuadamente? Con motivo del Día Nacional de la Nutrición, Nestlé ha elaborado el II Observatorio Nestlé de Hábitos Nutricionales y Estilo de Vida de las Familias. Los resultados del estudio demuestran que la mayor parte de personas no son conscientes de que sus hábitos no son los más adecuados. Siete de cada 10 españoles consideran que se alimentan adecuadamente. Sin embargo, el estudio demuestra que el 70% no realiza las cinco comidas recomendadas al día y el 90% no toma un desayuno completo o no desayuna.
En la mayoría de casos, las mujeres muestran mejores hábitos nutricionales que los hombres, especialmente las que tienen hijos menores de 14 años. La falta de planificación es la principal causa de estos malos hábitos: el 82% de los hogares improvisa el menú semanal o lo planifica con poca antelación. Conclusión: los españoles suspendemos en alimentación. Toma nota de las asignaturas pendientes para llevar una dieta saludable.

1. Desayuno

Solo un 10% realiza un desayuno completo de acuerdo con los patrones de una dieta equilibrada. Este debe incluir 3 grupos de alimentos: un lácteo (un vaso de leche, un yogur...), cereales (panecillo, tostadas, cereales integrales...) y una pieza de fruta o zumo natural.

2. Media mañana y merienda

De las cinco comidas recomendadas, la media mañana y la merienda son las grandes olvidadas. El 44% de los que desayunan no toman nada a media mañana y, por lo tanto, no ingieren ningún alimento durante 6 horas. ¿Los motivos? Un 48% de los que no toman nada a media mañana afirma que no lo hace porque no tiene el hábito, un 35% porque no tiene hambre y un 16% porque no tiene tiempo.

3. Hidratación

Mientras que un 82% de los españoles afirma que consume la cantidad de agua adecuada, la realidad les lleva la contraria, y un 73% no ingiere los ocho vasos diarios recomendados. "No tengo sed" (39%), "me olvido de beber agua" (28%) o "me cuesta/me tengo que obligar" (19%) son las excusas más frecuentes. Sin embargo, un 26% de los encuestados simplemente considera que ya consume una cantidad de agua suficiente. Esa falta de consciencia se da especialmente entre los jóvenes de los 20 a los 34 años.

4. ¿Qué comemos?


  • Frutas y verduras: Un 64% de los españoles declara que consume la cantidad de fruta diaria recomendada pero en realidad un 78% no lo hace: un 38% consume menos de las 3 raciones diarias recomendadas e incluso un 40% no consume fruta a diario. En el caso de los hombres, 1 de cada 2 no consume ni una pieza de fruta cada día. En cuanto a las verduras y hortalizas, un 67% de los españoles declara que consume la cantidad diaria recomendada (2 raciones al día) cuando, en realidad, un 58% no come verduras u hortalizas diariamente (un 66% en el caso de los hombres).
  • Legumbres: El 59% de los españoles afirma que consume la cantidad de legumbres semanal recomendada (2-4 raciones semanales) y eso sí se corresponde con la realidad; aun así, un 25% consume menos de 2 raciones a la semana.
  • Carnes: Un 54% de los españoles dice consumir la cantidad de carne roja semanal recomendada (1 ración semanal). Sin embargo, la realidad es que un 59% consume más cantidad de la que debería (2,52 raciones semanales). En el caso de la carne blanca, el consumo está bastante en línea con las recomendaciones, con un consumo de 4,48 raciones semanales, ligeramente superior a la cantidad recomendada (3-4 raciones a la semana). Su imagen ayuda, ya que el 48% de las mujeres considera que es una carne saludable.
  • Pescado: Un 65% de los entrevistados no consume o consume menos pescado de lo recomendado, hecho especialmente significativo entre los más mayores (85%). Un 50% de los entrevistados son conscientes de que consumen menos pescado del que deberían.
EL MUNDO, Martes 02 de junio de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...