Ir al contenido principal

El 15,5% de los niños en España desayunan solo leche, agua o zumo

CARLOTA FOMINAYA
Los niños españoles desayunan mal, y poco. Así lo afirma un estudio presentado por el Ministerio de Sanidad en el que se indica que un 15,5% de los niños de 6 a 9 años solo desayuna leche, agua, o zumo antes de ir al colegio y que aproximadamente uno de cada cinco lo acompaña de bollería. Además el estudio muestra como la prevalencia de la obesidad es mayor entre los niños que no hacen esta primera ingesta a diario.

Esto es lo que se desprende del los resultados del último informe «Aladino» que cada dos años realiza Sanidad a través de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), basado en datos de una muestra de 10.899 niños de esta franja de edad y que han sido recopilados entre noviembre de 2015 y marzo de este año.

Frecuencia y composición

El estudio señala también que el 93% de los menores desayunan habitualmente, frente al 3,5% que lo hace casi todos los días (4-6 días), 2,9% (1-3 días) y 0,5% no lo hace nunca. En cuanto a su contenido, el alimento más habitual es la leche (78%), seguido de las galletas (39%), saborizantes como café, cacao o chocolate (33%), cereales (21%), pan o tostadas (20%), bollería (12,3%), fruta fresca o en zumo (8,4%), huevos (6,4%), yogur, queso u otros lácteos (5,1%), batidos lácteos (3,9%) o zumos envasados.
No obstante el estudio revela que el 15,5% solo bebe líquido y, entre quienes lo combinan con algo más, lo más habitual es tomar un lácteo (leche, batido o yogur) y cereales, según el 49,1% de los escolares. Tras esta combinación la más habitual es la que incluye bollería, con lácteos (3,9%) o con zumo o cualquier otro alimento (19%). Además, el estudio muestra diferencias en los hábitos de desayuno en función del peso del niño. Así, el 52,4% de las familias de los niños con obesidad indica que sus hijos comen pan o tostadas y el 13,5% zumos envasados.
Pero, ¿cómo debería ser esta primera ingesta del día para ser del todo correcta? Según Cristóbal Coronel Rodríguez, secretario general de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y miembro del grupo de Nutrición de esta institución, «el desayuno proporciona al menor la energía necesaria para afrontar la primera parte de la mañana y contribuye al rendimiento escolar, por lo que debe cubrir al menos entre el 20-25% de las necesidades nutritivas de los niños. Por esta razón, es crucial que las familias conozcan qué alimentos no pueden faltar en un desayuno completo y equilibrado: lácteo, cereales y fruta. Y esta selección es exactamente igual para todos, independientemente de la edad. Lo único que cambia un poco es la cantidad». Así lo corroboran también los autores del estudio «Aladino», quienes lamentan además que solamente un 2,8% realiza ese desayuno «de calidad».

Lácteo, cereales, y fruta, la composición ideal

Lo que debería ser:
El desayuno perfecto de los preescolares y escolares debería incluir siempre un lácteo (leche, batido o yogur), cereales y una pieza de fruta entera, mejor que en zumo.
Por edades:
Se mantienen los tres ingredientes básicos anteriores, independientemente de la edad (exceptuando los lactantes). Las cantidades pueden cambiar en función del peso del niño.
Una recomendación:
Para poder ingerir esta comida, la SEPEAP aconseja desayunar «con tiempo y, si es necesario, levantarse un poco antes».
Alimentos prohibidos:
Hay que desterrar los zumos artificiales o procesados (con una gran cantidad de azúcares) y la bollería industrial, que combinada con lácteos está presente, según el informe «Aladino», en un 3,9% de desayunos infantiles en nuestro país.
ABC, 15/11/2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...