El peligro de los ultraprocesados, dos nuevos estudios ratifican su relación con el desarrollo de tumores y las enfermedades cardiovasculares
PERE ÍÑIGO
Nuevas evidencias sobre los riesgos de
la comida ultraprocesada. Dos investigaciones publicadas en el
último número de la revista British Medical
Journal ratifican los lazos entre el consumo de este tipo
de alimentos y un mayor riesgo de padecer enfermedades como las
cardiovasculares, el cáncer colorrectal o incluso la muerte prematura.
Bollería, refrescos, galletas, carnes
procesadas, platos precocinados, postres... Los ultraprocesados cada
vez ganan más terreno en la dieta de los españoles, que, en pocas décadas, han
abandonado progresivamente la tradicional dieta mediterránea por
estas opciones baratas y fáciles de consumir que, sin embargo, no son
saludables.
El perfil nutricional de
este tipo de comida, que no contiene un alimento identificable, sino que se
basa en productos industriales muy elaborados, es muy pobre.
Además, su consumo desplaza el de otros alimentos ricos en nutrientes, por lo
que su efecto perjudicial es doble.
Las nuevas investigaciones añaden nuevos
datos sobre el efecto de este tipo de productos a la evidencia disponible, como
el estudio SUN, dirigido
por Miguel Ángel Martínez, catedrático de Medicina Preventiva de la
Universidad de Navarra. En 2019 esta investigación mostró que el consumo de al
menos cuatro raciones de ultraprocesados al día se asocia con un aumento del
62% en el riesgo de mortalidad.
ALIMENTOS PERJUDICIALES
El primero de los trabajos que publica
ahora la revista médica británica examinó la relación entre el consumo de
productos ultraprocesados y el riesgo de cáncer colorrectal en adultos
estadounidenses.
En total, analizó los datos de tres
cohortes -en total participaban 46.341 hombres y 159.907- cuyos hábitos
alimentarios se habían estudiado, mediante cuestionarios, durante casi tres
décadas.
Además de sus hábitos de vida, si eran
más o menos sedentarios y cómo era su dieta, los científicos también tuvieron
en cuenta cuántos casos de cáncer colorrectal se produjeron en ese periodo.
Los resultados mostraron que los varones
que consumían una mayor cantidad de alimentos ultraprocesados tenían un
riesgo de padecer cáncer colorrectal que era un 29% mayor del que presentaban
los hombres que tomaban una menor cantidad de esos productos. No se
observó la misma asociación entre las mujeres estudiadas.
De cualquier manera, los investigadores
sí comprobaron que un alto consumo de ciertos tipos de ultraprocesados, como
productos listos para tomar, sí se relacionaba con un mayor riesgo de
cáncer colorrectal en mujeres.
Aunque no han podido determinar las
causas entre esas diferencias de género, los investigadores señalan en las
conclusiones de su trabajo la posibilidad de cierto efecto protector ejercido
por los estrógenos.
"Nuestros hallazgos apoyan la
importancia para la salud pública de limitar ciertos tipos de productos
ultraprocesados", señalan en la publicación.
El segundo trabajo, los investigadores
analizaron los datos de 22.895 adultos italianos (el 48% de ellos varones),
teniendo en cuenta tanto el tipo de dieta que seguían como otros factores de
riesgo relacionados con las enfermedades cardiovasculares.
Los resultados de la investigación
mostraron que quienes tomaban una mayor cantidad de ultraprocesados
tenían un 19% más de riesgo de morir por cualquier causa y un 32% más
de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular en comparación con los que
menos productos de ese tipo consumían.
Tanto el estudio estadounidense como el
italiano son de carácter observacional, por lo que no pueden establecer una
relación causa-efecto entre el consumo de ultraprocesados y los perjuicios para
la salud, pero la evidencia que aporta se suma a la de investigaciones previas.
"Los resultados son convincentes
y están respaldados por una buena metodología tras tres décadas de
seguimiento. Conozco bien estas cohortes y son las de mejor calidad que
existen en epidemiología nutricional. Coinciden con la mayor mortalidad que
también observamos en España en asociación con ultraprocesados, incluyendo
mortalidad por cáncer, en un artículo que publicamos en la misma revista hace
tres años. Coinciden con otros estudios, como por ejemplo el de Dora Romaguera, con la que también colaboramos desde
nuestro grupo y que ellos citan aquí. Los resultados tienen plausibilidad
biológica por el mayor riesgo de adiposidad que se encuentra asociado al
consumo de ultraprocesados, por el efecto carcinogénico de ciertos aditivos y
también por efectos proinflamatorios y prooxidantes de un patrón alimentario
rico en productos ultraprocesados", ha señalado Miguel Ángel Martínez,
catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra y uno de los
investigadores que más a fondo han estudiado los efectos sobre la dieta en la
salud en declaraciones a Science Media Centre España.
"Las implicaciones son claras y son
las que venimos repitiendo: volver a la tradicional dieta mediterránea (la
de los años 50 y 60 del siglo pasado) que se basa en alimentos no procesados o
mínimamente procesados, naturales, de origen más vegetal que animal y que es
frugal. Estamos todos preocupados por el crecimiento de la incidencia de cáncer
colorrectal, especialmente, en personas jóvenes, y esa dieta mediterránea
frugal sería una gran solución".
EL MUNDO, Jueves 01 de septiembre de 2022
los marlaskones contra don nacho cano, don enrique de diego villagran y don antonio salgado nolasco
ResponderEliminar