Ir al contenido principal

Los niños “dos D” (despistados y desorganizados) y las claves para educarles

S.F.
Una de las grandes batallas que los padres libran contra sus hijos, esencialmente después de largos periodos de vacaciones como en verano y en Navidad, y tras el inicio del curso escolar, es la del orden y la limpieza en el ámbito del hogar. Son muchas las madres que, en las sesiones de Coaching Club, manifiestan agobiadas el estrés y el desequilibrio emocional que les provoca la anarquía de juguetes, de libros de texto, de ropa y de otros abigarrados enseres dispersos por las habitaciones, tal como si hubiesen sido víctimas de una invasión militar o de un registro policial.
Así es como aparecen en escena los denominados niños «doble D»: despistados y desorganizados; características por las que los padres pueden llegar a desesperarse y que son claves en el puzle infinito del desarrollo cognitivo y de la estructuración de la personalidad de pequeños y adolescentes.
Verónica Rodríguez Orellana, terapeuta y directora de Coaching Club, explica cómo «las madres que acuden a las sesiones con este problema se enfrentan a la disyuntiva de si deben intervenir decididamente en la organización y la limpieza de las habitaciones de sus hijos o de si, por contra, deben responsabilizarles totalmente de dicho cometido. Esta última posibilidad comporta ineludiblemente que deberán admitir un cierto (y a veces nada desdeñable) desorden, idea cuya mera enunciación ya les desestabiliza».

¿Cómo son las nuevas líneas educativas?

Incluso la dispersión o la distracción, consideradas hasta hace poco como enemigas del conocimiento, ahora se contemplan por las nuevas corrientes educativas como una capacidad a desarrollar consistente en poder estar concentrados en una actividad sin perder la atención que se presta al entorno.
«Cuando requerimos a nuestros hijos que nos atiendan mientras les hablamos, no nos damos cuenta —porque lo desconocemos— de que ellos cuentan con una habilidad que nos es ajena, que es la de poder mantener la visión periférica activada mientras están concentrados en otra actividad, habilidad que se perderá con el tiempo si no se potencia y desarrolla», explica la directora de Coaching Club.

¿Por que nos genera tanto disgusto el desorden?

Existen dos formas de orden: El práctico, que nos ayuda a encontrar las cosas, es plástico y elástico y el rígido, que es obsesivo y tiene que ver con una forma de manejar la angustia frente a la incertidumbre de la vida. Se apoya en la idea de que el orden es una proyección adecuada de mi mundo interno.
Algunos consejos prácticos ofrecidos por esta experta:
—Con niños pequeños es fundamental priorizar lo funcional a lo estético dentro del hogar.
—La casa ha de ser un lugar para vivir y no un museo.
—Si tenemos más de un niño habrá que regular la pasión por el orden y compatibilizar el mismo con las distintas personalidades de los más pequeños.
—Posibilitar una posición intermedia en la que haya espacio para enseñar a que cada uno debe de responsabilizarse de sus parcelas personales.
ABC. 28/09/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...