Ir al contenido principal

¿Seguirán los niños haciendo manualidades en el colegio para el Día del Padre?

Lunes, 19 de marzo. Los niños se despiertan y lo primero que hace es acercarse a su progenitor varón: "¡Felicidades, papá, hoy es tu día!". Durante los últimos días, casi semanas, los escaparates de todas las tiendas han estado plagados de detalles —'el regalo perfecto para el Día del Padre', dicen— y en muchas casas lo que se espera es ver cómo llega el pequeño del hogar con un pequeño paquete, envuelto bienintencionadamente, que esconde lo que durante el último día de cole ha estado elaborando con sus compañeros. Al menos antes así era.
Ahora, la tendencia en algunos colegios es la de no celebrar el Día del Padre y de no hacer esas manualidades variopintas con las soique los papás llegan incluso a decorar sus mesas de trabajo. Los cambios producidos en la sociedad en las últimas décadas han llevado a que a las familias convencionales —padre, madre e hijos— se hayan sumado otras, y esa es la principal razón que alegan los partidarios de cambiar la tradición del regalito del cole para los progenitores el 19 de marzo, cuando se celebra —en España y en algún otro lugar— el Día del Padre. Este año, hasta Google le ha dedicado su propio 'doodle' de manualidades escolares.
Sin embargo, no todos los padres están de acuerdo con esta tradición, ni tampoco las madres, según han declarado a Efe asociaciones de padres y expertos. Desde la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa), su presidenta, Leticia Cardenal, cree que es "positivo que deje de celebrarse" ese día en los centros educativos porque la familia tradicional ha cambiado e incluso cree que hay que pensar en los niños que han perdido a sus padres.
"Ahora existen colegios que celebran el Día de la Familia y hacen un regalo para entregarlo al miembro familiar que el alumno considere", cuenta Cardenal. "Hay que adaptarse", ha añadido la presidenta de la Ceapa. Por el contrario, el presidente de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (Concapa), Pedro J. Caballero, asegura que el Día del Padre "debe celebrarse en los colegios", es "algo histórico que también respeta la diversidad y las creencias de toda la gente".
"Quien lo quiera celebrar que lo haga y quien no quiera no", argumenta Caballero, que defiende una fecha "tan señalada" para los padres. De parecida opinión es el psicólogo educativo Jesús Ramírez, quien subraya que los pequeños "se sienten orgullosos de poder hacerles un regalo propio" a los progenitores. Además, al recibir el regalo, "los padres se ponen tan contentos que se genera una retroalimentación que eleva la autoestima en los niños".
También afirma este experto educativo que los pequeños que no llevan del cole un regalo a sus padres pueden "sentirse mal". Por su experiencia sabe que en ocasiones los hijos "procuran hacer un dibujo o algo 'motu proprio' sin la ayuda del colegio, pero sí con la del padre o la madre", según el caso. Ramírez, que trabaja en el colegio concertado de Madrid Fuentelarreyna, argumenta asimismo que, por ejemplo, familias de madres solteras las ha habido desde que abrieron ese centro en 1984 y que, "cuando el 'boom' de la Ley del divorcio, empezaron a haber dos padres y dos madres por doquier".

Cambiar los roles tradicionales

Otra opinión es la expresada por el responsable de Paternidad de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (Ahige), Santiago Moreno, que cree que el cambio respecto a estos regalos pasa por hacerlos "desde una actitud que cuestione los roles tradicionales del padre o de la madre". "El problema de los regalos para el Día del Padre o de la Madre es que se hagan como era hasta entonces, es decir, para ensalzar los valores tradicionales de la maternidad o la paternidad", apunta Moreno.
Por ello aboga a que se sigan haciendo estos regalos si se desea, pero optando por "transformar los regalos habituales" y que estos "no señalen los roles hombre o mujer y sean artículos sexistas". Moreno propone no regalar al padre una cosa que destaca un rol "de autoridad" o de alguien que "está poco tiempo en casa" y a la madre siempre algo que implique "tareas domésticas".
EL CONFIDENCIAL, Lunes 19 de marzo de 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...