Ir al contenido principal

Alertan de que 1 de cada 4 niños tendrá problemas de sueño en su infancia

Uno de cada cuatro niños tendrá problemas relacionados con el sueño durante sus años de infancia, y menos del 10 % alcanza unas condiciones para garantizar la calidad del sueño, según expertos en medicina del sueño.
Así lo ha asegurado en el I Encuentro para Familias de Quirónsalud, celebrado en Valencia, el jefe de pediatría del Hospital Quirónsalud València y miembro de la Sociedad Valenciana de Pediatría, Gonzalo Pin.
En el encuentro también han participado la doctora en Farmacia, nutricionista, dietista y óptica Marián García, más conocida en las redes como «La Boticaria García» y la pediatra, escritora y miembro del Consejo Asesor de UNICEF Lucía Galán, más conocida como «Lucía mi pediatra».
Pin ha destacado los problemas relacionados con el sueño como uno de los retos más frecuentes a los que se enfrentan los padres, y ha detallado que entre el 25 y el 30 % de los niños tiene algún tipo de problemas relacionados con el sueño a lo largo de su infancia.
En esta línea, el jefe de pediatría del Hospital Quironsalud València ha explicado a Efe que solo el 9,7 % de los niños cumplen con las condiciones para un sueño de calidad, que pasa por hacer ejercicio físico, pasar por una fase de «desconexión» antes de acostarse y dormir alrededor de 8 horas.
«No solo se trata de cuánto descansas sino también de cuándo, de las regularidades en los horarios», ha afirmado, y ha explicado que los ritmos de la actividad física, la alimentación y condiciones externas como la luz o la temperatura generan equilibrios o desequilibrios que favorecen o impiden el sueño. Asimismo, ha considerado importante «lo que hacemos antes de que el niño duerma, la desactivación, la desconexión, y la comunicación para que el niño se vaya desactivando y le facilitemos el sueño».
Además, ha subrayado la importancia de regular el uso de las tecnologías en las habitaciones de los niños y en las horas cercanas al sueño, y ha advertido que «no debería haber ningún tipo de tecnología, que tendría que usarse por última vez una hora y media antes del sueño».
Para Pin, es importante entender los tipos de niños en cuanto a su sueño, para poder identificar «si son alondras, que se duermen pronto y se despiertan pronto, o búhos, que se duermen tarde y se despiertan tarde», además de analizar el tipo de familia de la que forman parte. También se ha referido a la importancia de la afectividad y el estado de ánimo a la hora de dormir ya que, ha explicado, «un niño no va a dormir si está estresado o enfadado».
En cuanto a las técnicas y teorías sobre el sueño infantil y cómo se debe reaccionar ante los llantos nocturnos, ha considerado que «eso son técnicas de tratamiento», mientras que «lo que la medicina del sueño se está planteando es entender cómo funciona el sueño, del que hoy en día sabemos muchísimo más».
Pin ha reconocido que la extensión de las nuevas tecnologías influye negativamente en los hábitos de sueño, pero reivindica la importancia de «nuevos hábitos de vida saludable como la desconexión, lo que antes se llamaba meditación, que consiste en dejar que la mente fluya y observar», algo que ha considerado «fundamental».
ABC, 3 de noviembre de 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...