Ir al contenido principal

Por qué los colegios de Finlandia solo enseñan a escribir en mayúsculas

CARLOTA FOMINAYA
El sistema educativo finlandés, considerado como el más avanzado de Europa según el informe PISA, solo enseña a sus alumnos a escribir con letra de molde, capitular o mayúsculas. Este país sigue apostando por la escritura manual pero desde 2016, según el informe sobre la escritura en la era digital de BIC, ha decidido dejar a un lado la caligrafía cursiva o simplificada. De esta forma, alegan, para no sobrecargar de tareas a los alumnos, el tiempo dedicado a enseñar y a ejercitar la letra clásica en minúsculas puede emplearse en enseñar a los niños mecanografía, transmitiéndoles nuevas habilidades con las que estarán mejor preparados ante el futuro laboral y profesional. «Si los niños ya están usando teclados, hagamos que los empleen bien», se justifican.
Tenían el precedente de Estados Unidos donde, según este estudio, en 2011 los responsables de Educación Primaria dejaron al criterio de cada centro la decisión de continuar con la cursiva tradicional o compartir la letra de molde con la mecanografía. «El reto fue importantísimo, teniendo en cuenta la presencia en las escuelas, desde hace décadas, de la conocida como cursiva americana o método Palmer», recuerda Goyo Valmorisco, profesor del estudio de caligrafía y creatividad Deletras.
Poco después, once estados reinstauraron la cursiva en sus escuelas, siendo Nueva York el último en sumarse a esta iniciativa. «Estos no son más que algunos ejemplos de la encrucijada actual, que nos obliga a decidir continuamente entre las pantallas y el papel, pero a quienes defienden que "si se puede escribir con teclados" no merece la pena enseñar caligrafía está el argumento de "para qué enseñar a sumar, si lo hacen las calculadoras"».

Beneficios cognitivos de la escritura manual

De hecho, el informe de BIC reflexiona también sobre las repercusiones de estas decisiones en el rendimiento académico y el desarrollo cognitivo del niño, y recuerda que tanto neuroinvestigadores y psicopedagogos están de acuerdo en que escribir a mano tiene evidentes ventajas frente al teclado. Entre otras, «la de favorecer un menor conocimiento de la ortografía, una mayor facilidad y fluidez en la redacción de textos, mayor comprensión lectora, y una mejora de la memoria». Cuando los niños se limitan a teclear -prosiguen- simplemente representan en su cerebro un mapa del teclado, según el estudio «Frontiers in Psychology» de la Universidad de Indiana.
De acuerdo con «What are the effects of handwriting on cognitive development», estudio publicado por la misma institución, cuando los niños escriben a mano se activan tres áreas del cerebro. Estas tres áreas son las mismas que se activan cuando los adultos leen y escriben. Lo curioso es que ninguna se activa cuando los menores escriben a través de un teclado.
La explicación más inmediata es que el cerebro recibe más estímulos cuando se escribe que cuando se teclea. En el primer caso, se crea una representación interna de las letras que involucra la integración de las áreas visuales y motoras del cerebro. Además, se activan áreas relacionadas con la ortografía, sonido y significado de las palabras. Esas áreas se solapan con otras fundamentales en la producción y comprensión del lenguaje, así como en la comprensión de la lectura, lo que podría explicar las habilidades que se potencian con la escritura. Entre ellas, determina el estudio, la motricidad fina.
Con la grafomotricidad se desarrollan la discriminación auditiva y visual, la organización espacio-temporal, la correcta presión y prensión del instrumento de escritura y el dominio de la mano, entre otras habilidades «importantísimas», recalca Valmorisco.
Por todo esto la palabra es «coexistencia», concluye este experto en caligrafía. «Ambas son formas de transmisión, de comunicación... Y en cada momento quien debe explicar o dar a conocer algo debe elegir la mejor forma de hacerlo». Además, añade este profesor, «la escritura es una práctica que lleva casi seis siglos superando los embates de sucesivas revoluciones desde la llegada de la imprenta en el siglo XV, hasta ahora mismo, donde las pantallas son el nuevo papel».
ABC, Jueves 7 de noviembre de 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com