Ir al contenido principal

Rabietas en público, ¿qué hago?

DIANA GUTIÉRREZ ORTEGA
El desarrollo moral y emocional de los niños se produce al mismo tiempo que nosotros desarrollamos nuestro nuevo rol de padres, es decir, los niños crecen experimentando emociones que son nuevas para ellos, y al mismo tiempo nosotros como padres, también sentimos y vivimos situaciones totalmente novedosas, experiencias que no habíamos resuelto anteriormente y, de repente, en cuestión de pocos minutos, tenemos que decidir qué hacer ante nuestro hijo iracundo, tirado al suelo, gritando y pataleando con gran energía. ¡Horror! Todas las alertas se disparan, y aún más si la rabieta ocurre en mitad del supermercado, en el parque o en cualquier lugar en el que, encima, nos sentimos evaluados.
Para ello, no hay reglas mágicas, pero sí algunas orientaciones útiles. Es bueno que podáis practicarlas en contextos 'seguros' de forma que ganéis confianza en vosotros mismos, y así cuando estéis en un lugar en el que os sintáis observados, podáis tener un mayor autocontrol de la situación.

¿Cómo conseguimos esto?

Si, por ejemplo, el enfado o la rabieta viene porque el niño quiere conseguir algo, y consideráis que eso 'No puede ser', lo más posible es que al decirle que 'No', el niño responda con agresividad. Es aquí cuando vosotros no debéis responder con la misma agresividad, ese es el momento de aprendizaje para los niños, es en ese instante, en el que os convertís en un espejo en el que ellos observan y esperan ver cuál es la manera de responder ante el enfado.

En ese momento:

  1. Comunícale que quieres saber cómo se siente, pero que esa manera que utiliza no es adecuada.
  2. Dile que vas a estar ahí a su lado y que en cuanto cese su comportamiento agresivo podréis buscar una solución.
  3. Déjale un espacio y tiempo para que lo recapacite.
  4. Acompáñale con tu presencia, no le amenaces diciéndole que si sigue así te vas, y le dejas solo, o que le dejas de querer. El objetivo es que le muestres que no apruebas su comportamiento, pero eso es independiente de que tú le quieras.
  5. En el momento que cese o disminuya la intensidad de su comportamiento, acércate, abrázale y ponle nombre a esa emoción que él está sintiendo. Esto sirve para que el niño se sienta reconocido y sostenido emocionalmente. Con ello conseguimos que baje la guardia y entonces pueda escucharnos.
  6. En ese momento puedes comenzar a explicarle con un lenguaje claro y sencillo las razones por las que no puede ser.
  7. Si vuelve a reaccionar con el mismo comportamiento, mantente firme, repite el mismo proceso, esto aumenta la fuerza de tu mensaje, y le ayudas a entender que aumentar la intensidad de su comportamiento no es igual a conseguir de ti algo diferente.
  8. Si responde de forma positiva, entendiéndolo, refuerza con palabras de cariño, con una sonrisa, besos o palabras de aliento, que te sientes contento u orgulloso de él por cómo ha sido capaz de lograr manejar su enfado.
Recordad, el objetivo principal es transmitirle que queremos saber qué le ocurre, qué le enfada, pero que el comportamiento que adopta para expresarlo no es el correcto (tirarse al suelo, gritos, patadas, llorar fuertemente). Es importante transmitirle que nos gusta que comparta sus emociones, y enseñarle cómo puede hacerlo.
EL MUNDO, Martes 31 de mayo de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...