Ir al contenido principal

Ex conectados: Jóvenes que han conseguido dejar Internet

DIEGO BERMEJO

¿Se imaginan volver a vivir sin redes sociales, sin un teléfono móvil inteligente o directamente sin acceso a Internet? Lo que para la mayoría de nosotros se antoja imposible, más allá de las obligaciones laborales, lo ha conseguido un nuevo grupo social denominado ex conectados.
El término ha sido acuñado por Enric Puig Punyet, profesor de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y doctor en Filosofía por la Universitat Autònoma de Barcelona. Él mismo lo define así: "Un ex conectado es alguien que se da cuenta de la naturaleza dependiente o adictiva de su conexión. Que se para a pensar acerca de los usos que hace de Internet. Cae en la cuenta de que quizá son demasiados y que le dejan poco espacio para su libertad".
Ponerse en contacto directamente con este profesor a través de Internet no es fácil. Tiene que ser a través de terceras personas. "Esto es porque no tengo perfiles en redes sociales y, por lo tanto, no me promociono a mí mismo", asegura.
La razón es obvia, Enric es uno de esos ex adictos. Cumplida la treintena ha dedicado gran parte de su trabajo a analizar las repercusiones sociales del uso de Internet, tal y como se puede comprobar en su último libro La gran adicción¿Cómo sobrevivir a Internet y no aislarse del mundo?' de Editorial Arpa. Un trabajo en el que echa mano de historias personales con las que pretende concienciar del mal uso que se viene haciendo de la red de redes, muy especialmente de un tiempo a esta parte.
"A través de fotos, vídeos y mensajes, las personas mezclamos trabajo y ocio, vida pública y privada al servicio de una imagen que queremos ofrecer de nosotros mismos. Una apariencia muy estudiada, muy cuidada, como la de una compañía bajo las directrices de un asesor de imagen. Yo no creo en esta visión del individuo. No creo que debamos todas nuestras acciones a un aspecto prefijado, con fines promocionales. Por eso no me interesan las redes sociales y no tengo perfil en ninguna de ellas. Trabajo a través de instituciones, enseño en universidades, escribo a través de publicaciones. Y son todas ellas quienes establecen un nexo entre el público y yo. A ellas se tiene que recurrir para obtener mi contacto", explica el profesor.

Una adicción global

Sea como fuere, el suyo no es un caso aislado. Cada vez son más los ex conectados que deciden cortar por lo sano con Internet tras autodiagnosticarse víctimas. Después de cerciorarse del problema, "lo único que se puede hacer es desconectar por completo", dice Puig.
Todos podemos caer en las garras de las redes sociales, puesto que Internet está pensado para que enganche a cualquiera. "Estas plataformas se aprovechan, sobre todo, de nuestros anhelos y temores: el gusto por agradar y ser reconocidos, el miedo a la soledad y al aburrimiento. Nos hacen creer que son la solución a todos nuestros problemas cuando, en muchos casos, consiguen que se vuelvan más graves", explica el autor.
La adicción a Internet aún no está catalogada en el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) ni se ha encontrado, por el momento, vinculación con problemas de índole psicológico: "Todos somos esclavos de la Red. O, al menos, ésta quiere esclavizarnos a todos. Nos ofrecen sus servicios gratuitamente, pero también esperan que les ofrezcamos contenidos gratis. Su subsistencia y sus bolsillos dependen de nuestra participación. Cuantos más textos, fotos y vídeos colguemos, mejor para ellos. En resumen, cuanto más tiempo pasemos en Internet, más se enriquecerán".
Uno de los ejemplos de ex conectados que tuvieron la fortuna de darse cuenta de que se habían convertido en esclavos 2.0 es la ex influencer australiana Essena O'Neill. Un día, de golpe y plumazo, decidió cerrar sus perfiles en las redes sociales que aglutinaban más de medio millón de seguidores. Percibió que "lo único que realmente le hacía sentir bien era conseguir más followers". Pero "nunca era suficiente", tal y como ha reconocido en diversas entrevistas.
Mucho más próximos nos quedan los casos de Jon, un niño vasco de 14 años que se enganchó a las redes sociales por su adicción a los videojuegos y que ha sido capaz de escapar de esta dependencia, o de Cristina, una catalana de 29 años que llegó a hipotecar la mayoría de su tiempo libre en busca del amor en Tinder hasta decidió encontrar la felicidad en el mundo real.

Esclavos 2.0

"Cuando automatizamos una acción, como usar Whatsapp indiscriminadamente, debemos preguntarnos siempre qué nos aporta y qué nos resta. Desconectar de todo un buen rato es algo muy bueno: por lo menos, nos permitirá hacernos esta pregunta y tratar de contestarla honestamente. No hay nada malo en usar Whatsapp, pero sí en ser esclavo de él. Hay momentos en los que, simplemente, no deberíamos querer que se nos interrumpa; hay momentos que deberíamos querer solo para nosotros mismos", responde Enric a estos jóvenes (y no tan jóvenes) dependientes de la conexión Wi-fi o 4G.
Es cuestión de tiempo que se hable médicamente de la dependencia creada entre los usuarios y los dispositivos inteligentes: "Nuestras sociedades están llenas de adicciones. Que se diagnostiquen o no depende de muchísimos factores sociales, políticos y económicos. Pero, esté o no diagnosticada, hay una realidad que está a la vista de todos: en España consultamos nuestros smartphones una media de 150 veces al día, y nos entra ansiedad cuando nos quedamos sin Red. Nos aleja del espacio público y de el contacto físico con las personas, nos resta concentración, afecta negativamente a nuestra capacidad de aprendizaje y nos provoca incluso dolencias corporales". La era de digital ha traído consigo una nueva forma de esclavitud y esta se está cobrando ya sus primeras víctimas.
EL MUNDO, Martes 27 de diciembre de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de...