Ir al contenido principal

El cerebro de los adolescentes: impaciente y estresado

S.F.
Más estímulos y un contacto constante con las tecnologías: esta es una diferencia obvia entre los adolescentes actuales y los de hace veinte años, diferencia que a menudo preocupa a los padres por si puede afectar al desarrollo de los hijos. Sin embargo, ¿tienen que sufrir realmente por cómo pueden afectar las tecnologías al cerebro de los adolescentes? ¿Hay otros elementos que lo pueden afectar más? ¿Se puede proteger?
«El cerebro tiene una maduración muy larga y no acaba de formarse por completo hasta los veinte años», explica el profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC experto en neurociencia y psicobiología Diego Redolar. En cuanto al uso de las tecnologías que tanto preocupa a los padres, el experto recuerda que «puede modificar las estrategias que utilizamos en el procesamiento de la información» y que, por lo tanto, un niño que las haya utilizado desde muy pequeño tendrá un cerebro que trabajará «de forma diferente». No obstante, apunta que la estructura del cerebro no cambia, pero sí lo hacen las «estrategias cognitivas»«Aún no se sabe si esto es bueno o malo», considera Redolar, que añade que ahora los niños y los adolescentes «están acostumbrados a la inmediatez». En este sentido, apunta que cuando se produce una demora «su cerebro no está preparado para ello».
A su vez, Beatriz Gavilán, doctora en Neurociencias y neuropsicóloga y profesora colaboradora del máster universitario de Neuropsicología de la UOC, alerta que el uso excesivo de las tabletas o las redes sociales disminuye las exposiciones a una comunicación de tú a tú. «Si tú no te expones nunca a esta situación, es mucho más difícil que aprendas cómo se está en grupo», explica la doctora en Neurociencias, que recuerda que, si siempre te relacionas mediante las redes sociales, tendrás muchas más dificultades a la hora de estar en sociedad.
Si bien todavía no se sabe qué afectación exacta pueden causar las tecnologías en el desarrollo del cerebro, lo que sí se ha demostrado son las consecuencias negativas que produce el estrés. «Cuando se sufre estrés a largo plazo, el sistema da una respuesta a ello», explica el profesor, que afirma que esto puede afectar al desarrollo del cerebro. Mientras que el estrés en los adultos se suele relacionar con el trabajo, en los adolescentes se suele dar cuando perciben una falta de control en una situación que los preocupa. Algunos ejemplos podrían ser cuando los padres se separan, cuando hay desestructuración familiar y cuando se sufre acoso escolar (bullying). Ante estos hechos, el profesor recomienda a los padres que estén atentos a saber si su hijo sufre alguna situación vital estresante para poder intervenir en ella y evitar males mayores.
Otro de los factores que puede afectar al desarrollo del cerebro de un adolescente es el consumo de drogas, tanto las que se conocen como duras como las que se conocen como blandas. «Las drogas generan cambios en diferentes regiones cerebrales y modifican el funcionamiento de la corteza prefrontal, una parte de nuestro cerebro que en la adolescencia todavía no está completamente madura», alerta Redolar, que reivindica que se necesitan acciones dirigidas tanto a los adolescentes como a la sociedad para concienciar de los efectos negativos del consumo de alcohol, entre otras sustancias. Precisamente, el profesor recuerda que, aunque está muy aceptado socialmente, el alcohol es una droga depresora que puede afectar a algunas regiones importantes vinculadas a las capacidades cognitivas. En cuanto a la marihuana, el experto apunta que el tetrahidrocannabinol —más conocido como THC— puede tener efectos «muy marcados sobre la memoria». «Una vez el adolescente deja de consumir marihuana, es más difícil que su cerebro vuelva a la normalidad», expresa Redolar, que añade que puede tener un riesgo «más alto» de sufrir una enfermedad mental.
ABC, Domingo 20 de mayo de 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...