Ir al contenido principal

Ningún lácteo milagro mejorará tus defensas

CRISTINA G. LUCIO
No prometen un mejor sabor ni ser más saciantes o completos que el resto. Cada vez más, lo que en realidad ofrecen los lácteos desde su lugar estrella en el supermercado es salud, una vía directa al bienestar.
Los yogures ya no quieren quitar el hambre, sino curar. Ésa es su estrategia de ventas. Y está funcionando, pese a que los expertos llevan tiempo advirtiendo de que lo que muestra la publicidad de estos productos dista mucho de ser real: ningún 'superalimento', por sí mismo, puede protegernos de la enfermedad o regalarnos años de vida.

Miguel Ángel Lurueña, especialista en Tecnología de los alimentos y divulgador científico, pone el ejemplo de uno de los productos pioneros en esta senda, las leches fermentadas con L. casei: "No hay pruebas concluyentes que permitan afirmar que estas bacterias y, por extensión, los productos que las contienen, contribuyan a la mejora o la protección del sistema inmunitario".
La evidencia científica dice que el L. casei no ayuda a nuestras defensas. De hecho, continúa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha denegado en diferentes ocasiones la posibilidad de que las compañías incluyan declaraciones de salud en sus productos que hagan referencia a este aspecto.
Sin embargo, gracias a que "la legislación cojea bastante en este aspecto", las empresas siguen haciendo esta afirmación en su publicidad utilizando lo que José Manuel López Nicolás, profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia, denominaba hace unos meses en una entrevista con este periódico la estrategia del asterisco.
Básicamente, esta triquiñuela consiste en hacer grandes declaraciones para después, en la letra pequeña del producto, reconocer cuál es la clave de la afirmación. En el caso de los citados lácteos enriquecidos, el quid no está en el L. casei, sino en la vitamina B6.
"Las alegaciones de salud se evalúan y aprueban para sustancias individuales, no para el conjunto del producto. Por ejemplo, la declaración 'contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario' está aprobada para la vitamina B6. Así, para poder incluir esta alegación en un determinado producto solamente tenemos que añadir una cantidad suficiente de vitamina B6. Es decir, podríamos añadir esta vitamina a una botella de agua mineral y promocionarla con esta alegación, algo que por cierto ya se está haciendo", señala.
"Hay que aclarar, además, que esta alegación no significa que tomar este producto vaya a mejorar nuestro sistema inmunitario, ni que cuanto más tomemos mejor vaya a funcionar. Lo que quiere decir es que nuestro sistema inmunitario necesita vitamina B6 para funcionar con normalidad", añade Lurueña.
Pero la vitamina B6, recuerda el dietista-nutricionista y divulgador Carlos Ríos, no es una sustancia poco frecuente ni deficitaria en nuestra dieta. Está presente en pescados, frutos secos y algunas frutas. Es más, "un plátano contiene 3,3 veces más vitamina B6 que una de esas leches fermentadas", por lo que "es bastante evidente que no necesitamos estos productos, ya que obtenemos esa misma vitamina en cantidades suficientes a través de una alimentación variada".
La prueba más clara de que los productos con L. casei no 'ayudan' a las defensas, apunta J. M. Mulet, doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Valencia y autor de la reciente obra ¿Qué es comer sano? (Ed. Destino), es que si lo hicieran "su consumo debería estar prohibido en pacientes post-trasplantados o con determinadas enfermedades autoinmunes", que deben tomar fármacos inmunosupresores para reducir la actividad de la 'policía' del organismo.
Por su parte, fuentes de la industria láctea insisten en que "el L. casei es una bacteria cuyos beneficios han sido analizados y reconocidos por la comunidad científica internacional" y que "merecen ser analizados más en profundidad de cara a su inclusión en las guías nutricionales y de salud".

Propiedades casi milagrosas

El caso del L. casei es un ejemplo, pero lo mismo sucede con otros yogures a los que se les atribuyen propiedades casi milagrosas, como controlar la hipertensión o prevenir la osteoporosis.
Muchos expertos en Nutrición no dan su beneplácito ni siquiera a los productos que contienen fitoesteroles, que sí han recibido la autorización de la EFSA para alegar que tienen un efecto positivo a la hora de reducir los niveles de colesterol.
Por un lado, recuerdan que estas sustancias están presentes de forma natural, aunque en pequeñas cantidades, en frutos secos, legumbres, verduras o aceites vegetales, entre otros. Por su parte, Carlos Ríos selala que ese efecto sobre el colesterol que ejercen los yogures "no es significativo para prevenir enfermedades".
Por otro lado, todos estos productos 'enriquecidos' pueden generar en los consumidores un falso halo de 'seguridad' y que, al tomarlos, descuiden sus hábitos pensando que ya están protegiendo su salud por una vía más rápida y cómoda -aunque también más cara-.
En la salud no hay milagros, subrayan. "Lo que sabemos que funciona es un estilo de vida saludable, que no sólo depende de la alimentación, sino de factores como el ejercicio físico o el descanso", zanja Carlos Ríos. Y un yogur no puede suplirlos.
EL MUNDO, 31/07/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...