Ir al contenido principal

La piscina, caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades infecciosas

S.F.
¿A quién no lo le gusta darse un buen chapuzón en verano? Cuando la opción es la piscina no estaría de más tener presente que puede ser el caldo de cultivo perfecto para la transmisión de algunas enfermedades infecciosas, ante lo cual hay que tener cierto cuidado, especialmente con niños.

Tal como explica el doctor Salvador Martínez Arenas, responsable de la Unidad de Pediatría de los Hospital Vithas Nisa Rey Don Jaime, Hospital Vithas Nisa Virgen del Consuelo y Hospital Vithas Nisa 9 de octubre, «el riesgo de contraer virus, parásitos y hongos se incrementa además por el calor, la humedad y en ocasiones el exceso de cloro. Por eso es muy importante seguir una serie de precauciones a la hora de zambullirse».
Está claro que las piscinas públicas se rigen por una normativa y se someten a controles de laboratorio con parámetros fisioquímicos y micrológicos, para no superar los niveles de cloro establecidos por ley y mantener el agua a una temperatura adecuada, pero también depende mucho del usuario que las piscinas se mantengan en unas condiciones óptimas para su uso y disfrute. «Es fundamental ducharse antes de meterse en el agua, —puntualiza el Martínez Arenas—, ya que esto contribuiría a eliminar el traslado de gérmenes a la zona de baño, sudor o heces, evitando contagiar a otras personas, y al finalizar el baño, se debe duchar con agua potable, secarse bien, no compartir toallas, cambiarse el bañador a uno seco e hidratarse la piel».
«También hay que insistir en la ducha previa pues si nos metemos al agua con otros elementos químicos que llevamos en nuestro cuerpo o cabello como cremas, champús y lociones, pueden mezclarse con el cloro y el resto de desinfectantes y generar cloramina, un compuesto químico muy dañino». «Evitaríamos un 40% de las infecciones por la cloramina como irritación en los ojos, incluso ataques de tos y asma si nos duchásemos todos previamente», concluye.

Ojo con el cloro

Las llamadas conjuntivitis de piscina suelen originarse por el cloro, que es una sustancia muy irritante para los ojos y que conlleva un enrojecimiento de los ojos, escozor, sensación de arenilla y cuerpo extraño, hipersensibilidad a la luz (fotofobia) y lagrimeo. «Hay que utilizar gafas de buceo ya que protegen los ojos del cloro y posibles bacterias presentes en el agua».

Las frecuentes otitis

Las llamadas otitis del verano afectan mucho a los niños, especialmente a los que nadan mucho y sobre todo a los que bucean. «Estas otitis no suelen generar la fiebre, tos o mocos, pues afecta sólo al conducto auditivo externo y suelen presentarse con una secreción mucosa que sale del oído pero sí que genera un dolor intenso del pabellón auricular, generalmente al tocar. En estos casos hay que acudir al médico para aplicar el tratamiento adecuado que suele ser gotas con antibiótico, evidentemente restringir el tiempo de buceo y utilizar tapones».

Tragar agua de la piscina

Por otra parte, tragar agua puede ocasionar gastroenteritis, diarrea o vómito. «En las piscinas pueden estar diversos virus como los de las hepatitis A o E, bacterias como la «escherichia coli» o la Shigella y hongos, como la «candida albicans», o parásitos como la criptosporidiosis que puede afectar al estómago, la piel, la boca o los órganos genitales», afirma el doctor. En general los bañistas piensan que el cloro fulmina a los microorganismos. No es así. Muchos permanecen vivos cinco o seis días en las piscinas y algunos de ellos son resistentes al cloro.
«Lo ideal es no bañarse si sufrimos de algún problema gastrointestinal o estamos enfermos y recomiendo esperar unos diez días antes de volver a la piscina, y sobre todo recomendar a nuestros hijos las consecuencias que tienen las divertidas aguadillas que te pueden condenar a una semana con gastroenteritis».

Cuidado con los pies

«Siempre que nos encontremos en superficies húmedas compartidas, especialmente en las duchas o vestuarios, hay que llevar chanclas para evitar el papiloma plantar. El pie de atleta aparece por un hongo que crece especialmente entre los dedos. El área se enrojece, pica y la piel se agrieta, con la aparición de escamas, que se desprenden y a veces ampollas», concluye el doctor Martínez Arenas.
ABC, 02/08/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...