Ir al contenido principal

La vacunación obligatoria en las guarderías se abre paso en España

SONIA VIZOSO
Los pediatras aplauden el paso que pretende dar el Gobierno gallego, pero advierten de que se trata solo de un gesto para concienciar y que no resuelve ningún conflicto porque no lo hay. “Aquí no hay un problema de salud pública. No nos pasa como a Italia o Francia, donde han bajado las coberturas tanto que tienen brotes importantísimos de sarampión y no les queda más remedio que poner alguna vacuna obligatoria”, explica Francisco Álvarez, miembro del Comité de Vacunas de la AEP.
El Gobierno gallego también reconoce que incluir el cumplimiento del calendario de vacunas entre los requisitos para entrar en sus guarderías “no pretende atajar un problema” porque en esta comunidad el porcentaje de pequeños de hasta tres años que han recibido esta protección ronda el 99%. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la media española de cobertura en esas edades tempranas es del 97%. En Extremadura, donde no solo se exige para formalizar la matrícula que las familias acrediten que al menor le han puesto todas las inyecciones recomendadas sino también su “compromiso formal” de hacerlo durante el tiempo que acuda al centro, la cifra hasta los 3 años se acerca al 95%. En algunos territorios como la Comunidad Valenciana las guarderías públicas preguntan a las familias si los críos están vacunados, pero solo a título informativo.
La Xunta está a la espera de un informe jurídico aunque entiende que no habrá problemas legales para introducir las vacunas como requisito en el decreto que regula la admisión en escuelas infantiles de su competencia gracias a la jurisprudencia acumulada en los últimos años. Sendas sentencias de los tribunales superiores de Cataluña y La Rioja avalaron en 2000 y 2002 respectivamente la negativa de dos guarderías a aceptar el ingreso de unas niñas que no contaban con esta protección. Recientemente un juzgado de Barcelona ha hecho lo mismo en el caso de un centro municipal. “Se prima el derecho colectivo de los niños a la salud frente al individual de los padres a la libertad ideológica”, subraya un portavoz de la Consejería de Política Social de la Xunta, que espera poder aplicar la medida el curso que viene si el dictamen llega a tiempo.

El dilema holandés

La legislación sobre vacunas a lo largo y ancho del planeta es variopinta. Según datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, son 12 los países de la Unión Europea que cuentan con un calendario obligatorio (Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia).
En Holanda, donde estas protecciones sanitarias son voluntarias como en España, el Gobierno evaluó en 2018 la posibilidad de imponer la inmunización para que los niños fueran aceptados en las guarderías. El Instituto Nacional para la Salud y el Entorno había constatado el descenso en los índices de vacunación en todo el país, que en algunas inyecciones como la triple vírica (paperas, rubeola y sarampión) pasó de una cobertura en 2014 del 96% en menores de 5 años a un 92,9%.
El asunto llegó al Parlamento, pero la coalición de centro derecha en el poder no se puso de acuerdo sobre las medidas a adoptar. El Ministerio de Sanidad esgrimió que los menores pueden contagiarse también fuera del jardín de infancia y que prohibirles la entrada vulneraba el principio de no discriminación protegido por la Constitución, ya que existen comunidades que rechazan estas protecciones por motivos religiosos. Finalmente se ha optado por mejorar la información a los progenitores tanto en las consultas médicas como en campañas específicas, informa Isabel Ferrer.
El debate sobre la obligatoriedad de las vacunas también arrecia en Estados Unidos. En 17 de sus 51 Estados las familias pueden optar por no vacunar a sus hijos apelando a sus creencias o convicciones personales pero, según publicó hace unos días el diario The Washington Post, los brotes de sarampión que se han producido en algunos puntos del país han multiplicado las iniciativas legislativas para intentar restringir estas exenciones.
La Asociación Española de Pediatría (AEP) no considera necesario que España modifique su sistema de vacunación haciéndolo obligatorio porque las coberturas son “muy buenas” y el cambio podría provocar “rechazo”. A Francisco Álvarez, experto en vacunas de esta organización, la medida que intenta implantar Galicia le parece “excelente hablando con el corazón”, aunque también confiesa ciertas dudas jurídicas: “Son muy pocos niños los que no se vacunan, pero reconozco es una forma de concienciar a sus padres para que se mentalicen de que las vacunas son necesarias y se informen bien, que no caigan en el esnobismo y no se confundan porque no hay vida más sana que utilizar vacunas”. Y como forma de promover sin forzar, este pediatra cita el ejemplo de Australia, que al igual que España tiene un alto porcentaje de niños vacunados. Allí las familias que cumplen puntualmente con el calendario de inyecciones son gratificadas con rebajas fiscales.
EL PAÍS, Viernes 01 de marzo de 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...