Ir al contenido principal

Por qué cada vez hay más miopes

MIGUEL ÁNGEL BARGUEÑO
¿Mira a su alrededor y ve gente con gafas por todas partes? No es por moda: el número de miopes se ha incrementado en los últimos años de forma notable y, para algunos, alarmante. Para países de Asia Oriental, la revista Nature ya habla de “epidemia”: en China, donde hace sesenta años el porcentaje de gente que padecía este problema se limitaba al 20%, hoy alcanza el 90% entre adolescentes y jóvenes adultos. En Seúl (Corea del Sur), la cuota llega el 96,5% de los jóvenes, según la Universidad Católica de Corea en Suwon.
En el resto del mundo el crecimiento no es menos llamativo. A principios de la década de 1970, la miopía afectaba en Estados Unidos a un 25% de la población; entre 1999 y 2004 aquejaba ya al 41,6%, reveló el Instituto Nacional de Salud de Bethesda, en Maryland (EE. UU.). El Libro Blanco de la Visión, publicado en 2013 por la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico España, sostiene que en la actualidad 25 millones de españoles utilizan gafas o lentes de contacto.
Algunas instituciones, como el Instituto para la Visión Brien Holden, en Sidney (Australia), vaticinan que al término de esta década un tercio de la población mundial podría ser corta de vista. Las cifras son elocuentes: indican que algo condena a las nuevas generaciones a usar cristales correctores. ¿De qué se trata?
La miopía se produce cuando el globo ocular es más largo de lo normal. En ese caso, la imagen no se forma en la retina, sino antes, y lo que llega a la retina es una imagen borrosa”, explica el profesor José Manuel Benítez del Castillo Sánchez, secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología. Hasta ahora se apuntaba a la genética como principal causa de este defecto; sin embargo, estudios recientes añaden un factor ambiental: el tiempo de exposición a la luz natural en edad de crecimiento. “En los niños que están en penumbra disminuye la producción de dopamina, un neurotransmisor que producen, entre otras, las células de la retina. Eso ocasiona una debilidad escleral [el esqueleto del ojo], provocando que este órgano crezca más de lo normal y se vuelva miope”, añade el oftalmólogo.

¡Hágase la luz!

Allí donde hay niños encerrados en casa estudiando o pegados al ordenador hay un buen caldo de cultivo para la miopía. No tanto por el hecho de fijar la atención en la pantalla, sino por el entorno, presumiblemente con poca luz, donde solemos consultarla. Expertos de la Universidad Estatal de Ohio, en Columbus (EE. UU.), concluyeron: "Los niños que pasan menos tiempo al aire libre tienen mayor riesgo de padecer miopía”. Y certificaban que el ascenso de esta anomalía entre los jóvenes asiáticos “está relacionado, posiblemente, con el estudio intensivo y la atención de cerca”.
La Academia Americana de Oftalmología reforzó esa teoría desde otro punto de vista, señalando que los escolares de clase baja de China tienen mejor visión que los de clase media. Tiene sentido, si aceptamos que la mayoría de los jóvenes menos favorecidos de aquel país viven en entornos rurales y pasan más tiempo al aire libre que sus colegas más acomodados. “Los estudiantes de áreas de ingresos más bajos utilizan la pizarra para aprender y tienen más dificultad para adquirir libros”, aclaraba el informe.

¿Tiene esto solución?

En estos tiempos en que prima el ocio tecnológico, los niños pasan poco tiempo en la calle. Y la clave reside en empaparse de luz. Investigadores de tres universidades australianas recomendaron en 2013 que los infantes pasen al menos tres horas al día bajo una luminancia de 10.000 lux, lo que equivale a estar en la calle, a la sombra, en un día claro (en el otro extremo, un aula bien iluminada no tiene más de 500 lux). Pasar más tiempo al aire libre parece, pues, el remedio más efectivo para prevenir las complicaciones visuales de la vida moderna: es bueno para nuestros ojos y, por qué no decirlo, para un montón de cosas más.
EL PAÍS, Jueves 16 de abril de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...