Ir al contenido principal

«A los grupos de WhatsApp de madres los carga el diablo»

MÓNICA SETIÉN
«Mamá Saturada, desayuno con lactantes» (Ediciones Martínez Roca, 2017) es un libro de humor. Que nadie espere un tratado de maternidad o consejos para criar niños. Es la historia de Tere Antúnez, una maestra de primaria que, con dos hijos a sus espaldas y un marido (que casi no sale), va contando el día a día de su familia, sus peripecias y desventuras siempre sacando una sonrisa. Pero, ¿quién está detrás de Tere? Pues sorprendentemente, un hombre: Héctor Castiñeira, enfermero de profesión y de vocación y también la voz detrás de otra mujer: Enfermera saturada.
El autor cuenta con mucha gracia que este libro era «una necesidad. En mi profesión estoy rodeado de mujeres que, en los momentos de charla, cuentan su vida, sus cosas, su relación con los hijos, sus problemas... y acabas sintiéndote “una más”...».
Este enfermero cuenta que «escribir como mujer es complicado, aunque tenía el precedente de Enfermera Saturada, y este libro fue un paso más. El tema, en realidad, me vino rodado. Trabajando en un hospital, en el área de pediatría, con las mamás, sobre todo las primerizas que venían porque el niños había tosido o tenía mocos... era muy fácil».
Castiñeira, además, explica que «también lo empecé a ver en mi casa. Mi hermana tuvo un niño, que ahora tiene año y medio, y, viéndolo, te das cuenta de las cosas más peregrinas. Me dije que tenía que contárselo al mundo, de alguna manera y ponerle un poco de humor porque los padres y sobre todo las madres se agobian mucho con todo, y creo si sobrevivimos como especie hasta hoy en día, sin cosas raras, solo escuchando a las abuelas y aplicando el sentido común, criar un bebé no debe ser tan complicado».
Pero no solo se ha nutrido de las experiencias familiares: «He hablado con infinidad de madres: mis compañeras enfermeras que también son madres y con progenitoras en el hospital que te cuentan sus problemas y todas esas anécdotas que les pasan con los niños. A mí, el material me lo proporcionan mis compañeras. Creo que seguiré escribiendo sobre mujeres. Porque me integran ellas mismas en sus conversaciones».
Entre las anécdotas que narra el autor se nota que le ha impactado mucho la música que suena para los pequeños: «Una de las torturas que a deben soportar las madres son las canciones infantiles, de las que ahora hay infinidad y además suenan en bucle machaconamente. Pero lo peor son los Cantajuegos; se de madres que después de dejar a los niños en el colegio, han seguido escuchándoles por inercia». Además, pregunta, «¿Os habéis dado cuenta que hay uno que no canta nunca? Es el buenorro que va ceñido y debe ser para entretener a las madres», explica con una sonrisa picarona.
Otra de las situaciones que hacen sonreír es la gestión de los grupos de WhatsApp: «Los grupos se crean con buena intención, pero los carga el diablo. Empiezas con el grupo de madres de preparación al parto y de allí hasta el infinito y más allá... Te meten en uno y llega un momento en que las madres que tienen más tiempo empiezan a poner más cosas y a lanzarse cuchillos unas a otras... Y entonces se plantean unos dilemas tremendos: si salgo de aquí, malo, si digo algo, peor. Entonces optas por quedarte y aguantar el chaparrón intentando pasar lo más desapercibida posible y silenciando el grupo».
Castiñeira concluye afirmando categóricamente que «admiro a las madres, sobre todo a las que trabajan fuera de casa y tienen muchísimas trabas. A veces no hay colaboración por parte de los hombres. Hace falta más implicación por parte de los padres y por parte de la sociedad para facilitar el proceso de la maternidad».
ABC, Miércoles 3 de mayo de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...