Ir al contenido principal

«La sobreprotección está creando la generación de niños más frágiles y miedosos de la historia»

S.F.
Criar «súper hijos» no es sostenible ni para los padres ni para los niños, aseguró ayer Eva Millet, autora del libro «Hiperpaternidad», en el espacio EDUTalks que organizó el colegio CEU San Pablo Valencia bajo el título «¿Hijos perfectos o hijos felices? Cuando educar se convierte en una competición».
Los EDUTalks del Colegio CEU San Pablo Valencia son espacios de innovación educativa donde se plantean soluciones y reflexiones acerca de cuestiones concretas de la educación de los hijos. En esta iniciativa –en la que los asistentes colaboran activamente- participan profesionales de diferentes perfiles con trayectorias consolidadas y expertos en la materia.
En esta sesión, dirigida fundamentalmente a padres y educadores, tanto del propio colegio como externos, Eva Millet y Nélida Pérez, experta en inteligencia emocional, desvelaron las claves para educar niños autónomos, tolerantes a la frustración, capaces de distraerse solos y lo más importante: niños felices.
La hiperpaternidad, es decir, la sobreprotección de los padres sobre sus hijos, se ha establecido como modelo educativo habitual en las sociedades más acomodadas. Es una crianza basada en una atención excesiva a los niños; los hiperpadres resuelven sistemáticamente los problemas de sus hijos. El ejemplo perfecto, es el de los deberes. «El niño se convierte en el centro neurálgico de la familia», afirma Eva Millet.
Los hiperpadres justifican a ultranza a sus hijos; «el niño nunca se equivoca». Otra característica que los define es la sobreexposición de los niños, por ejemplo en las Redes Sociales. Este tipo de progenitores, además, aman la precocidad y la híper ocupación, «tienen hijos con agendas de ministros».
Aunque ejercida con el mejor propósito, la hiperpaternidad está desatendiendo aspectos tan importantes en el desarrollo de los niños como la autonomía, la resistencia a la frustración, el esfuerzo y el tiempo libre. La infancia se está convirtiendo en una especie de campo de entrenamiento, con un constante ir y venir y agendas sin huecos para una de las actividades fundamentales en esa etapa de la vida: el juego. Esta sobreprotección está creando la generación de niños más frágiles y miedosos de la historia.

Conocer a los hijos

«Queremos que nuestros hijos sean felices pero, ¿cuánto tiempo invertimos en ello?», se pregunta Nélida Pérez. «El cerebro se adapta; puede cambiar. No nos preocupemos tanto de si no les gusta estudiar cuando son pequeños». En opinión de esta experta en inteligencia emocional, «es importante conocer a nuestros hijos, saber cómo funciona su mente. Aprender a pensar; aprender a pensar bien, y a sentir y sentir bien».
Por su parte, Amparo Arbiol, directora del Colegio San Pablo CEU Valencia, explicó que las instituciones educativas tienen que dar respuesta a la sociedad actual, competitiva y en permanente cambio. Con este objetivo, el colegio ha puesto en marcha nuevos programas innovadores como el programa de liderazgo «Líderes con corazón», en el que se trabajan aspectos como el pensamiento crítico o el desarrollo de las competencias STEM. Por otra parte, subrayó que el colegio CEU San Pablo Valencia ya es un centro acreditado para impartir el Bachillerato Internacional. «Queremos que nuestros hijos y alumnos sean felices, generosos, valientes y audaces».
ABC, 05/05/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...