Ir al contenido principal

Seis cosas que nunca debes decir a tu hijo

SILVIA TAULÉS 
Sabes que no debes gritar, que no debes pegar, ni insultar. En fin, que tienes que evitar perder los nervios con tu hijo. Así que sueles reforzar lo positivo y tratas de felicitarle y decir "muy bien" cada vez que puedes. Porque se trata de ser buena madre y a veces no sabes cómo lograrlo (tranquila, les pasa a todas, hay hasta grupos en Facebook de mujeres que se ríen de lo malas madres que son...).
Y un día, después de decirle a tu hija "lo has hecho muy bien, cariño", hojeas un artículo colgado en Twitter y lees que jamás debes decirle "muy bien" a tu hijo. ¿Entonces? ¿Entonces qué tengo que hacer?
Hay cuestiones obvias como las anteriormente citadas, pero hay otras que están en nuestro imaginario como positivas y que muchos expertos prefieren descartar. Aquí dejamos algunas pistas, pocas y concretas, sobre lo que no se debe hacer y decir a un niño, cosas que seguramente no te imaginabas. Y te contaremos los porqués.
  1. "Muy bien". El refuerzo positivo es necesario pero tienes que estar fundamentado. Se trata de aplaudir lo que tu hijo hace bien pero apoyándote, precisamente, en lo que hace. No vale un generalista muy bien. Es mejor señalar la virtud del hecho en cada momento: "Has subido muy rápido las escaleras", "Has pintado en un verde muy bonito este árbol"... Si se aplaude todo, corremos el riesgo de convertir al pequeño en un pequeño tirano. 
  2. "Estoy ocupado". Esta frase supone que no tienes tiempo para tu hijo y si la oye repetidas ocasiones puede llegar a pensar que no es importante para ti. En lugar de decir un genérico "estoy ocupado", es mejor explicar con detalles lo que no nos permite estar con ellos. Aunque no lo parezca, lo entenderán y les servirá. Además, un niño de menos de cuatro años difícilmente sabrá pasarlo bien solo, admitámoslo...
  3. "¡Verás cuándo venga tu padre!" o ("¡Cuándo venga tu madre!"). Poner al otro progenitor como ejemplo de castigo es convertirlo en el malo de la película. Además, el niño aprende a través del miedo, lo que solo sirve para generarle inseguridad.
  4. "No llores". No pasa nada... Pues claro que pasa, sino el niño no lloraría. Además, llorar es una forma de comunicarse, sobre todo para un niño. Lo dice la terapeuta Jenn Berman, autora de varios libros sobre paternidad y del blog doctorjenn.com. El trabajo del padre es ayudar al hijo a comprender qué le pasa y a enfrentarse a ello. "Estás bien" no es la solución.
  5. "Te voy a...". Las amenazas no llevan a ninguna parte. Si se advierte de algo hay que llevarlo a cabo y si no pensamos en hacer nada, mejor callar. Pero es que además, amenazar a un niño es infundirle temor y no capacidad de entendimiento.
  6. Etiquetar, adjetivar, definir. No hay que decir eres si podemos decir estás. Katherine Kersey, profesora de Psicología en la Universidad de Norfolk y autora del libro The art of sensitive parenting (El arte de la paternidad sensible) alerta de las consecuencias que pueden tener sobre la personalidad del pequeño las etiquetas que le ponemos. Aunque sean buenas. Ni decir, claro, de las negativas: mejor desterrar de nuestro lenguaje frases del tipo "eres malo".
EL MUNDO, Lunes 24 de marzo de 2014
Imagen: Diego 26/01/2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...