Ir al contenido principal

«Senticuentos», historias para que los niños entiendan desde que sus padres se separan hasta el cáncer del abuelo

LAURA PERAITA
El divorcio de unos padres, la muerte del abuelo, el cáncer de un tío, enterarse de que cuando uno era pequeño fue adoptado... Enfrentarse a situaciones inesperadas o difíciles y poder asumilas lleva un tiempo y dependerá de las características de cada adulto. Sin embargo, en los niños las circunstancias se complican porque aún no manejan bien el lenguaje para entender un determinado hecho.
Mercedes Bermejo, directora de Psicólogos Pozuelo y presidenta del Instituto Madrileño Sistémico infanto-juvenil y otros Sistemas Humanos (IMSIS), explica que ante casos así «hay que tener en cuenta que los niños no son adultos en miniatura, tienen características específicas y hay que saber adaptarse a su etapa vital evolutiva para que sepan entender una situación difícil de la mejor manera posible».
Esta experta asegura que tras 15 años tratando a menores y utilizando cuentos en las terapias para trabajar las emociones, ha percibido que hay determinados cuentos que a los niños les causan un miedo terrible, como, por ejemplo, cuando han sido víctimas de abusos sexuales. «Fue así como decidimos ponernos manos a la obra y crear cuentos específicos para cada una de las temáticas que más afectan a los niños y que es complicado que entiendan».
Durante seis meses, Mercedes Bermejo realizó un estudio en convenio con la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED y laUniversidad Francisco de Vitoria para repasar la literatura infantil. Al tiempo realizaron encuestas a doscientas familias, padres, niños y profesores para ver qué aspectos eran importantes tener en cuenta, ya que coincidían en que la literatura infantil no estaba adaptada en algunos casos a las diferentes realidades de los niños.
Tras el análisis de toda la información, se ha creado Senticuentos, un proyecto innovador para ayudar a los niños y niñas de 3 a 10 años a comprender ciertas situaciones difíciles que puedan tener en su vida, además de ayudar a los padres y educadores a tener las herramientas para manejar y afrontar dichas situaciones con los pequeños.
Esta ha iniciativa ha dado lugar a cuentos para entender la adopción, prevenir el acoso entre iguales y promover la inteligencia emocional, prevenir el abuso sexual, entender la presencia de un familiar con cáncer, su hospitalización, la separación de los padres, la violencia de género, la pérdida de un ser querido...
Todos estos cuentos tienen cuatro características especiales:
—Están relizados por profesionales especializados. Los protagonistas son muy cercanos, al igual que las ilustraciones «para ponerse al nivel de niño lector y que pueda identificarse con las distintas historias. «Al final de cada página incluimos varias preguntas para que el pequeño pueda planteárselas y darse cuenta de las diferentes situaciones y entenderlas —explica Mercedes Bermejo—. Por ello, es importante que lo lea acompañado de un adulto que pueda guiarle en su entendimiento».
—Tienen pegatinas con emoticonos que muestran diferentes emociones, de manera que el niño, según avance en la lectura, pueda ir pegándolos entendiendo si está triste, enfadado, contento con las diferentes partes de la narración.
—Al final del cuento hay cuatro páginas en las que se le ofrece que haga dibujos con el objetivo de facilitar que exprese sus emociones con cada trazo.
—También incluye unas recomendaciones para que los adultos sepan manejar la situación abordada en cada libro y cómo afrontarla cuando conversen con los menores.
ABC, Lunes 18 de diciembre de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...